Witsi

Nuestro equipo

Anuschka van ´t Hooft

Anuschka van ´t Hooft

Anuschka van ´t Hooft es Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ella es la coordinadora del Proyecto Cuentos indígenas. Sus líneas de investigación se refieren a las lenguas y culturas indígenas, relatos y tradiciones orales, y el activismo digital de lenguas indígenas. Sitio web: avanthooft.net

Constantino Gómez González

Constantino Gómez González

Constantino Gómez González es traductor intérprete de la lengua Xiꞌiùy (Pame Norte) y elaborador de materiales del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Fue docente en la Universidad Intercultural de San Luis Potosí, unidad Académica de Cárdenas, donde impartió clases de Xiꞌiùy. Para el proyecto Witsi, Constantino se encarga de la elaboración de materiales y las locuciones en la lengua Xiꞌiùy.

Alicia Mateos Manzo

Alicia Mateos Manzo

Alicia Mateo Manzo es Maestra en Educación en el área de Español y Literatura, Licenciada en Trabajo Social por la UNAM. Es profesora del Departamento de Idiomas de la ENES-Morelia de la UNAM y de la Facultad de letras de la UMSNH. Es miembro de la Subcomisión Evaluadora del Idioma P'urhepecha del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes (CAAHYA), de la Comisión Especial de lenguas (COEL) de la UNAM. Es Profesora de P'urhepecha certificada por la COEL de la UNAM. Es intérprete oral de lengua indígena certificada por el CONOCER- INALI. Ha colaborado en los siguientes proyectos: Aplicación: Vamos a aprender purépecha, _Parhakpini karakata_. La Carta de la Tierra en la UMSNH y _Ch'anakua jimpo jánhaskani parhakpini_ "Experimentos simples para entender una tierra complicada" del Centro de Geociencias de la UNAM- Campus Juriquilla -- CONACYT.

Hermenegildo Rivera Eleoterio

Hermenegildo Rivera Eleoterio

Hermenegildo Rivera Eleoterio es originario de la comunidad wixárika de Taateikie, San Andrés Cohamiata, Municipio de Mezquitic, Estado de Jalisco. En su comunidad tuvo cargos comunitarios como suplente de secretario agrario, secretario del gobernador tradicional, además de cargos de mayordomías. Es Licenciado en Educación primaria con experiencia como docente frente a grupo en la educación media superior (13 años) y en la educación primaria (3 años). Para el proyecto Witsi, Hermenegildo se encarga de la elaboración de materiales y las locuciones en la lengua wixárika.

Dalia Juárez Sánchez

Dalia Juárez Sánchez

Dalia Juárez Sánchez es zapoteca y profesora-investigadora de tiempo completo de la Universidad del Istmo, Campus Ixtepec, en Oaxaca. Sus investigaciones se centran en aspectos antropológicos, especialmente en temas de revitalización lingüística y cultural en algunas comunidades de la Sierra Sur de Oaxaca.

Luis Flores Martínez

Luis Flores Martínez

Luis Flores Martínez es hablante de la lengua Tének o Huasteco de San Luis Potosí. Es Licenciado en Informática y Maestro en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe. Forma parte de la Red de Activistas Digitales de Latinoamérica; es coordinador general de la comunidad en línea @LenguasWeb desde la cual se generan materiales para la (re) vitalización de las lenguas indígenas del país. Desde el 2019 es titular de la jefatura de departamento de diseño de proyectos de lenguas indígenas en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Luis diseñó el logo del proyecto Witsi.

Hilario Chi Canul

Hilario Chi Canul

Hilario Chi Canul es profesor-investigador de lengua y cultura maya en el Departamento de Humanidades y Antropología de la Universidad de Quintana Roo, Unidad Académica Chetumal. Sus líneas de investigación son: socialización lingüística y cultural del maya yucateco, vitalidad lingüística, enseñanza del maya yucateco como segunda lengua y narrativas mayas.

Edgar Adrián Moreno Pineda

Edgar Adrián Moreno Pineda

Maestro en lingüística por la Universidad de Sonora. Fue profesor de la Escuela de Antropología e Historia, en la licenciatura de Lingüística Antropológica. Sus investigaciones y publicaciones se centran principalmente con el idioma tarahumara hablado en las rancherías pertenecientes al pueblo de Munérachi. Ha realizado trabajo de campo con las poblaciones kikapú de Coahuila, pame de San Luis Potosí, coras y huicholes de Nayarit y yoreme del norte de Sinaloa. Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Culturas Étnicas y Diversidad, de la Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua.

Moisés Bautista Cruz

Moisés Bautista Cruz

Nativo hablante del idioma náhuatl, de Chicontepec, Veracruz. Cuenta con maestría en Gestión para el Buen Vivir Comunitario por la Universidad Intercultural de Colombia. Desde 2006 es promotor de lengua y cultura nahua, derivado de sus participaciones en su función de profesor en instituciones públicas y privadas. Sus líneas de trabajo en cuanto al fortalecimiento del idioma náhuatl son como traductor e intérprete y como asesor lingüístico en náhuatl. Es co-autor de contenidos, del temario, Identidad y Diversidad Cultural del libro. Soy el Adolescente de Hoy, producido por VETSA A.C. Es autor del libro de cuentos y relatos Nahuas. Saberes de mi comunidad "Relatos Nahuas".

Jesús Moreno Mata

Jesús Moreno Mata

Licenciado en Sociología y en Derecho por la Universidad Veracruzana, y Maestro en Estudios del Discurso y Literacidades Académicas por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Es doctorante en Estudios del Lenguaje y Lingüística Aplicada por la Universidad Veracruzana. Actualmente se desempeña como profesor de educación primaria en zona rural y como abogado litigante.

Faustino Montes Castañeda

Faustino Montes Castañeda

Faustino Montes Castañeda es Lingüista Antropólogo por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-CDMX). Él es hablante, investigador y activista de la lengua totonaca. Actualmente es jefe del Departamento de Investigación Sociolingüística en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). El campo de investigación se centra en la socialización y la adquisición de lenguas indígenas en contextos de desplazamiento, la sociolingüística, el bilingüismo, la revitalización de las lenguas indígenas, la semántica y la gestión cultural.

Miguel Figueroa Saavedra

Miguel Figueroa Saavedra

Miguel Figueroa Saavedra es Profesor-Investigador de Tiempo Completo en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Es docente de la Maestriah ipan Totlahtol iwan Tonemilis. Sus líneas de investigación son: derechos lingüísticos, normalización lingüística de las lenguas nacionales de México en la educación superior, literacidad académica de la lengua náhuatl, historiografía lingüística y sociolingüística.

Elodia Ramírez Pérez

Elodia Ramírez Pérez

Elodia Ramírez Pérez es maestra en lingüística indoamericana (CIESAS) y cuenta con un diplomado en enseñana de lenguas indígenas como segundas legnuas (INALI-UPN). Es profesora de mixteco para el Consorcio de Lenguas Indígenas y Diaspóricas, IDLC, conformado por las universidades en Nueva York de Columbia (CUNY, NYU y Columbia). Actualmente, se está especializando en la transcripción y lectura de documentos escritos en mixteco del siglo XVI y XVII a través del seminario de “Filología Mesoamericana: lengua y cultura mixteca” del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Autónoma de México (IIF-UNAM) y de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova de la Fundación Alfredo Harp Helú (BIJC-FAHHO). También coordina los seminarios de Filología Mesoamericana del mixteco y zapoteco en la IIF-UNAM y BIJC-FAHHO. En el proyecto Witsi, Elodia está generando materiales en la lengua mixteco de Santa María Peñoles, Etla, Oaxaca.

Silvia Romero Contreras

Silvia Romero Contreras

Silvia Romero Contreras es Profesora Investigadora en la Facultad de Psicología de la UASLP. Es Doctora en Educación por la Universidad de Harvard. Investigadora Nacional Nivel II (SNI-II). Fundadora de la Licenciatura en Psicopedagogía de la UASLP. Coordinadora del Laboratorio de Literacidad LabLit Catherine E. Snow en la Facultad de Psicología-UASLP. Principales líneas de investigación: Evaluación e intervención en psicopedagogía de la lengua, Educación inclusiva, Formación docente, Educación comunitaria sustentable.