Descargar PDF
Regresar a lista de cuentos

Tepajtijketl El curandero

Autor(a) Marciano Castillo Elvira, Luis Flores Martínez

Lengua original Basado en la tradición oral tének

Ilustraciones Luis Flores Martínez

Traducción Moisés Bautista Cruz

Lectura en voz alta Moisés Bautista

Lengua náhuatl de la Huasteca

Nivel Nivel 5

Contar el cuento completo

Velocidad de lectura

Reproducir automáticamente


Uajkajkia itstoya se tlakatl amo kimatiaya tlake kichiuas ika inemilis. Kinekiyaya tekitis, sampampa amo kimatiaya ipan tlake. Se ueltaya kinejki ma kikualchiuilikan se ueyi tamali tlen kitokaxtia patlachtli. Kinekiyaya yas iselti kikuati ipan ne tepetl.

Kichichiuilken nopa patlachtli uan yajki. Kiuikayaya ipan imorral, ¡ya iselti kinekiyaya kikuas!

Hace tiempo había un hombre que no sabía qué hacer con su vida. Quería trabajar, pero no sabía en qué. Un día dijo que quería que le prepararan un tamal grande que llaman bolím. Planeaba ir solo al cerro a comérselo.

Le hicieron el bolím y se fue. Lo llevaba en su morral, ¡él quería comérselo solo!


Asito ipan tepetl, echkapa ipan se ueyi kuauitl, tlauel yejyektsi tlasejka eliyaya. Nopa tlakatl moseui uan kinekiyaya kikixtis itlakualis.

Youiyaya se nejnenketl, moketski inechka uan kitlajpalo: – Yaui, na nika niuala, sampampa tlauel nimayana. Melaua tiualika achi tlakualistsi uan uelis tinechmakaskia.–

Nopa tlakatl moiltoya kikuas iselti uan tlauel mayantoya kilki amo yontlen kipiya. Kajkojki itlakualis uan sampayok nejnentiyajki.

El hombre llegó al cerro, al pie de un árbol muy grande, muy bonito, que daba mucha sombra. Se sentó e intentó abrir su comida.

Un caminante pasaba por allí. Estando cerca se detuvo y lo saludó: – Buen día, yo aquí vengo, pero tengo mucha hambre. ¿Tal vez traigas algo de comida que me puedas regalar?

El señor había pensado comer solo y como tenía mucha hambre le dijo que no tenía nada. Prefirió guardar su comida y seguir caminando.


Ni tlakatl sejkanok asito, mosiajkajki kampa eltoya seyok ueyi kuauitl tlen tlauel tlasejka. Kitlapo itlakualis uan pejki tlakua,kitstejki uajkatik uala seyok nejnenketl uankino kajkojki itlakualis uan pejki nejnemi. Kualantoyaya pampa amo kikauiliyayan ma kuali tlakua.

El hombre llegó a otro lugar, un descanso, donde había otro árbol gigante con una gran sombra. Abrió su comida y se disponía a comer, pero vio venir de lejos a otro caminante y mejor guardó su comida y comenzó a caminar. Ya iba enojado porque no le dejaban comer a gusto.


Mayantok yajki mas uajkatik, moseuijki echkapa ipan se kuauitl. Uajkatik ualayaya nejnenketl, sampampa ama amo kiitak nimantsin. Kema nejnenketl asito inechka tlakatl, ya kitlapotoyaya itamal, kikuaskiaya. Asiko uan kilijki: – Sampa nika timoitaj. Tipia tlakualistli, uelis tinechmakas se achitsin. –

Amo ninekiyaya kimakas, sampampa kilijki: – Xiseli, xikui… –

Ayikana tlantoya kamanaloua kema nejnenketl kiiyotilanki nochi itlakualis, kitlami. Nopa tlakatl tlauel mokueso.

Más lejos y todavía hambriento, se sentó bajo otro árbol. A lo lejos se acercaba el caminante, pero ahora el hombre no se dio cuenta a tiempo.

Cuando el caminante llegó junto al hombre, este ya tenía abierto el tamal y estaba a punto de comer. Llegó y le dijo: – Aquí nos volvemos a encontrar. Tienes comida, quizás puedas regalarme un poco.

El hombre no quería compartirle nada, pero le dijo: – Recibe, agarra…

No había terminado de hablar cuando el caminante devoró toda la comida, se la acabó. El hombre quedó muy triste.


Nejnenketl kilijki: – Amo ximokueso. Kena, nitlami motlakualis, sampampa ama nimitstlaxtlauis pampa tinechpaleui. Nimitsixmati, nimitsitstok tlauel san titlallamiktok, timokuesoua pampa amo timati tlake tichiuas. ¡Ama tielis se ueyi tepajtijketl!

Kenopa titekitisen. Na nimiktlantekujtli. Tiyasen tikinitatin mokokouayanin. Tlaj nimoketsas ininikxitlaj nopa pampa kena mochikauasen, sampampa tlaj nimoketsas inintsonpaj kiijtosneki nopa mikisen. kenopa tiomen titlanisen: ta titlanis tomin uan na nojkia nitlanis pampa nikinuikas inintonal. –

El caminante le dijo: – No te preocupes. Sí, me he acabado tu comida, pero ahora te voy a pagar por la ayuda. Te conozco, te he visto pensativo, triste, porque no sabes qué hacer. ¡Ahora serás un gran curandero!

Así es como vamos a trabajar. Yo soy la muerte. Vamos a visitar a los enfermos. Si me pongo a sus pies se curarán, pero si me paro en la cabeza de ellos es porque van a fallecer. Así ganamos los dos: tú ganas dinero y yo gano porque me llevo las almas.


Kejni, asiton ipan se kuejkuetsi chinanko uan teiljuitinenki ya tlauel kuali tepajtijketl. Kimakakej mano ma pano ipan se kali kampa itstoya se kokoxketl uan miktlantekujtli moketski iikxipa mokokojketl.

– Ta timokualtlalis, timoketsas, nojua miak mitspoloua titlachixtos – kilijki nopa kokoxketl.

Kipajmakak, uan san se tlatoktsi nopa kokoxketl kualtixki uan moketski. Kokoxketl uan ichaneuan yolpajken.

Así llegaron a un pequeño pueblo y él se anunció como un gran curandero. Le dieron permiso para entrar en casa de una persona enferma y la muerte se paró a los pies de la cama del enfermo.

– Usted se va a curar, se va a levantar, todavía le queda mucha vida – le dijo al enfermo.

Le dio medicina, y al poco rato el enfermo se sintió mejor y pudo levantarse. Él enfermo y su familia se pusieron contentos.


Kinotsken ipan seyok techan, nojkia itstoya se kokoxketl. Panokej kaltik uan miktlantekujtli moketski itlapech itsonteto. Tepajtijketl mokuestok kitojki:

– Anmojuantin anechtlapojpoljuisen, techtlapojpoljui tlai, ta ayojkana timokualtlalis. Amo onka pajtli tlen kikualtlalis mokokolis. Ta tlauel timokokoua. –

Kokoxketl amo kineltokilki, pampa kuali momachiliyaya. Amo panok miak tonati nopa kokoxketl mijki.Uankino tepaxalouayanin uan ichaneuan motemajmatijken, kitojken ne tepatijketl amo tlakajkayaua.

Lo invitaron a otra casa, también había un enfermo. Pasaron a la habitación y la muerte se paró en la cabecera de la cama. Un poco triste, el curandero dijo:

– Disculpen ustedes, disculpe señor, pero usted no se va a curar. No hay medicina que cure su enfermedad. Usted está muy enfermo.

El enfermo no le creyó, porque no se sentía tan mal. No pasó mucho tiempo cuando el enfermo falleció. Los visitantes y familiares se asombraron, dijeron que el curandero no mentía.


Yolik kixmatitiyajken tepajtijketl ipan miyaken chinankomen uan altepemen, pampa ya ueliyaya kiita kema se akajya uelis mokualtlalis o mikis. kenopa tepajtijketl kixmatki iteki.

Nejnenki uan nejnenki, kinpajtitiajki maseualmen, kenopa elki ueuentsi. Panok xiuitl mokuepki ichan. Kijtojki mokuepki pampa mosiajkauako. Miktlantekujtli kitski seyok iojui. Tepajtijketl ya moiljuiyaya axkema mikis pampa eliyaya iuampox miktlantekujtli, ¡ya amo kineniyaya mikis!

Poco a poco la fama del curandero se hizo conocida en muchos pueblos y ciudades, porque él podía ver cuándo una persona iba a curarse o a morir. Así fue como el curandero conoció cuál era su trabajo.

Viajó y viajó, curando a la gente, y así se hizo viejo. Entonces regresó a su casa a vivir. Dijo que había regresado para descansar. La muerte agarró otro camino. El curandero pensó que nunca moriría por ser amigo de la muerte, ¡no quería morir!


Se ueltaya, moseuijtoya kaltsajkuali iteno, uajkatik kitak ualayaya se akajya, uan kixmatki ne nejnenketl eliyaya nopa miktlantekujtli. Kiiltoyaya se tonati ualas uan kiuikas ma mosiajkauati, sampampa ya amo moijliaya tlan yas.

Kilki iuampox, anki kipaleuiya:

– Xikiijli nejnenketl, kema asiki, na axniitstok, niyajtok uajka nipaxaloto, uan amo nimokuepas. –

Uankino motlaati ipan se ueyi kuakajo.

Un día estaba sentado en la puerta de la casa cuando vio a alguien que se acercaba a lo lejos, y reconoció que el caminante era la muerte. Ya había acordado que un día vendría por él para llevarlo a descansar, pero el hombre no pensaba irse.

Dijo a su compañera, su ayudante:

– Dile al caminante, cuando llegue, que yo no estoy, que me he ido lejos de viaje y que no regresaré.

Luego se escondió en una caja grande.


Kema miktlantekujtli asiko tetlapalo:

– Yaui, niuala nikitako nokompa, niuikas ma mosiajkauati. –

Kinankili siuatl:

– Tokompa amo aka, ya nejnemito uan amo nima mokuepas. –

Miktlantekujtli kiijto: – Uankino niyasa, sampampa amo uilis nimokuepas tlaj amoaka niuikas. Mejkatsa niuikas nouampox tlakatl tlen itstok ipan kuakajo. –

Kikuito tokompa uan kiuikak. Kenopa tlanki tepajtijketl anki mochijki iuampox miktlantekujtli.

A su llegada, la muerte saludó:

– Hola, vengo a ver a mi compadre, lo voy a llevar a descansar.

La mujer respondió:

– El compadre no está aquí, se fue de viaje y no va a regresar pronto.

La muerte dijo:

– Entonces ya me voy, pero no puedo regresar sin llevar a nadie conmigo. Como quiera llevaré como compañero al hombre que está metido en la caja. Fue por el compadre y se lo llevó. Así acabó el curandero que se hizo amigo de la muerte.


Lengua original: tének
Autor(a): Marciano Castillo Elvira, Luis Flores Martínez
Ilustraciones: Luis Flores Martínez
Traducción: Moisés Bautista Cruz
Lectura en voz alta: Moisés Bautista
Lengua: náhuatl de la Huasteca
Nivel: Nivel 5
Año de publicación: 2024
Fuente: Tradición oral
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Opciones
Regresar a lista de cuentos Descargar PDF