Descargar PDF
Regresar a lista de cuentos

Mochiua tejuino Hacer tejuino

Autor(a) Hermenegildo Rivera Eleoterio, basado en un relato de la tradición oral wixárika

Lengua original Basado en la tradición oral wixárika

Ilustraciones Isabel Gómez

Traducción Moisés Bautista Cruz

Lectura en voz alta Moisés Bautista

Lengua náhuatl de la Huasteca

Nivel Nivel 2

Contar el cuento completo

Velocidad de lectura

Reproducir automáticamente


Kema nonana nechnextilijki katsa nichiuas tejuino, nech pouili se yejyektsi tlatempouali. ¿Tineki tikakis?

Kitouan uajkakia itstoya se tlakatl tlauel tlamatiaya, ya techyekanki tlen tojuantin wixaritari pejki ne Haramara uan asito Wirikuta.

Cuando mi mamá me enseñó a hacer tejuino por primera vez, me platicó un cuento muy bonito. ¿Quieres escucharlo?

Dicen que una vez existió un hombre sabio, quien guió a nosotros los wixaritari desde Haramara hasta llegar a Wirikuta.


Eliyaya toikni Kauyumarie, tlen axoxouik Masatl, anki techyekanki pan ojtli tlen tlanechijkoli tlatlepanitalistli tlen Wirikuta. Pan iojui kichitinemiyaya kaltlatlepanitalistli uan altepetsitsin.

Kema mopeualtij, ya nopa chinanko cora mochantijkej nopa kaltlatepanitalistli, tlen Mesa del Nayar.

Teipa, anki tepehuanos ya mochantijken nepa Mukuyuawi, pan Sierra de Canoas.

Era nuestro hermano Kauyumarie, el Venado Azul, quien nos guió rumbo al sitio sagrado de Wirikuta. En su camino iba creando lugares sagrados y poblaciones.

Al inicio, fue el pueblo cora quienes se establecieron en el sitio sagrado de la Mesa del Nayar.

Luego, los tepehuanos se establecieron en Mukuyuawi, en la Sierra de Canoas.


Kema mokuepaton Wirikuta, Kauyumarie kualikak atl, uan kinmaktilijken tejuino nochimen totekouan.

Yeka, ama achtoui kitlalian tlaixpa tejuino uan teipa uelis moijis.

De regreso de Wirikuta, Kauyumarie trajo el agua, y se ofreció el tejuino a todas las deidades.

Por eso, ahora se ofrenda el tejuino antes de que lo tomemos.


Wixaritarimen tijchiuan tejuino.

Uan nojua tichitinemin tlamatilistli uan ixtlamatili tlen Kauyumarie.

Titlajtlanin ma kuali tiitstokan uan titlaskamatilian tonemilis.

Nochimen anki wixaritarimen tichiuan tejuino. Kenopa, konemen.

Los wixaritari hacemos tejuino.

También seguimos practicando la sabiduría y el conocimiento de Kauyumarie.

Pedimos bienestar y agradecemos por la vida.

Todos los wixaritari hacemos tejuino. Así es, niños.


– Yeka ama tiyejyektiyan ni sintli. –

Kena, nopa tlen anmojuantin ankichitikaten. Na nixamanitikaj sintli katli mochiuas tejuino.

Tixtli kipia piltetsitsin, nitistikaj piltetsitsin maske axninekiskia. Tlaj kipiya piltetsitsin mokaki ipan tepostlaxamanijketl uan teipa kuatakani.

– Es por eso que ahora estamos limpiando este maíz.

Sí, es lo que ustedes están haciendo. Yo estoy moliendo maíz para lo que será el tejuino.

La harina tiene piedritas, estoy moliendo piedritas sin querer. Si contiene piedras se escucha dentro del molino y luego se atora.


– ¿Uelis uajkakia, kitisiaya ipan metlatl? –

Kena, titisiaya ipan metatl. Titisiaya sintli kuechtik tlatixtli ijkino uelis mochiuas tejuino.

– ¿Uelis, pan nopa xiuitl, eliyaya tlauel oui? –

Kena, tlauel tech kokouayaya totlankuan uan ika tepostlaxamanijketl ya amo tlauel oui.

– ¿Seguramente, hace años, se molía en metate?

Sí, molíamos en metate. Molíamos el maíz hasta obtener la harina fina para lo que sería el tejuino.

– ¿Y, desde luego, en ese tiempo era más cansado?

Sí, dolía bastante en las rodillas y con el molino es menos pesado.


Sintlatixtli momaneloua ika atl ijkino uelis moayotis, uan uelis tetsauiyas uan ma mokaua san kej atoli.

Teipa momolonia.

La harina de maíz se revuelve con agua para que tome la forma líquida, se pueda espesar y quede como atole.

Luego se pone a hervir.


Kema motemouiyaya ipan titl, mokaua ma seui achtoui; kema seuia, mopatska nopa tixtli uan ijkino mokixtia iayo.

Ni iayo moteka ipan chachapali uan motlaljuilia tlaxokoli ijkino peuas moxokoltis.

Uan kejnopa mokualchiua tejuino tlen motlalia tlaixpa.

Cuando se saca del fuego, primero se deja enfriar; una vez frío, se exprime la masa para obtener el jugo.

Este jugo se vacía en recipientes y se le agrega levadura para que empiece a fermentar.

Y así se obtiene el tejuino que se viene ofrendando.


Lengua original: wixárika
Autor(a): Hermenegildo Rivera Eleoterio, basado en un relato de la tradición oral wixárika
Ilustraciones: Isabel Gómez
Traducción: Moisés Bautista Cruz
Lectura en voz alta: Moisés Bautista
Lengua: náhuatl de la Huasteca
Nivel: Nivel 2
Año de publicación: 2024
Fuente: Tradición oral
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Opciones
Regresar a lista de cuentos Descargar PDF