Descargar PDF
Regresar a lista de cuentos

Lupita Cachacha Lupita Cachacha

Autor(a) Alicia Mateo Manzo

Lengua original Basado en la tradición oral p'urhepecha

Ilustraciones Ana Paula Barajas Pérez

Traducción Moisés Bautista Cruz

Lectura en voz alta Moisés Bautista

Lengua náhuatl de la Huasteca

Nivel Nivel 3

Contar el cuento completo

Velocidad de lectura

Reproducir automáticamente


Kejnopa techpouilian toueyitatauan, iljuichiuan pan San Juantsi nika tochinanko pan 24 tlen junio metstli uan kichiua ixixiuitipan. Nopa tonali killamikin kejkatsa kasiken ameyali tlen kasik Lupita Cachacha.

Así nos cuentan nuestros abuelos, dicen que se hace la fiesta de San Juan aquí en el pueblo el día 24 de junio de cada año. Y que ese día se recuerda cómo encontraron el ojo de agua por medio de Lupita Cachacha.


Nika Santa Cruz Tanaco, tlaixpiali peua katiotlak. Ichpokamen monechijkouan icha anki tlayekananin, pampa ininjuantin tlayekanan kichiuan iljuichiuali tlen San Juantsi. Nopayo kisteuan youin xitlauak sentiltlapani o kalixpa tiopankali kiuikan tlatlalistli.

Aquí en Santa Cruz Tanaco, la fiesta inicia en la víspera. Las muchachas se reúnen en la casa de los principales, quienes son los encargados de hacerle la fiesta a San Juan. De allí salen para ir a la plaza o al atrio del templo llevando las ofrendas.


Ichpokamen tlen tochinanko kiuikan kuatitlanektli kuajkualtsi kichijchitoken: kitlalian pantsin, xochitl, uino, kuatlajkayotl uan sekinok tlamantli tlen kineki temaktilisen. kejnopa kitouan tochaneuan kichijchiuayayan panalmen nochipa ixiuitipan. Tlachichiuali panalmen ika kastiya kitokaxtian cuelgas.

Las muchachas del pueblo llevan como ofrenda panales de miel silvestre bien adornados: colocan panes, flores, aguardiente, frutas y otras cosas que la gente guste ponerles. En la memoria del pueblo se dice que así se adornan los panales cada año. A estos arreglos de panales en español les llaman cuelgas.


Kema ixtlatlayouaya kiuikan kalixpan panalmen. Sentiltlapani telpokamen, auimen uan tlayimen mijtotiyan seyoual.

Pan iljuichiuali kinotsan tlatsotsonali. Tlatsotsonanin kitsotsonan yejyejtsitsin tlatsotsontli abajeños uan nochimen maseualmen san paktokej mijtotiyan seyoualtin uan tlanexilian.

Al anochecer llevan los panales al atrio. En la plaza los jóvenes, las señoras y los señores bailan durante toda la noche.

Para la fiesta se convoca a una orquesta. Los músicos tocan alegres sones abajeños y las personas bailan alegremente toda la noche hasta el amanecer.


Pan San Juantsin nochimen maseualmen kualkantsi youin maltian, kema kistiuala tonati. Nochimen youin kampa moixmati tlen itoka jagüey, nepa ameyali, uan nopayo peua iljuitl tlen maltilistli.

El día de San Juan la gente acostumbra ir a bañarse muy de mañana, en cuanto sale el sol. Todas las personas van al lugar conocido como el jagüey, allá en el ojo de agua, y allí inicia el rito de bañarse.


Siuamen kiuikan inintekon, uan siuapilmen uan okuichpilmen kiuikan ininkobeta ika yanopa moatekisen. Nochimen moatekian, okuichpilmen, siualpilmen, ichpokamen, telpokamen, auimen uan tlayimen. Nochimen moatekian, tlami kuali maltijtoken.

Las mujeres llevan sus jícaras, y las niñas y los niños llevan sus cubetas para con ellas aventar agua y mojarse unos a otros. Todos se avientan agua, los niños, las niñas, las muchachas, los jóvenes, las señoras y los señores. Todos mojándose entre sí, terminan bañados.


Auimen teatekian ika tekomitl uan ika ininmax. Okichipilmen akalakin ininseltin uan san ininjuantin motoyauilian atl, nojkia ika ininmax. Tlayimen san ininjuantin moatekian. Kenopa momajtoken kichiuan, nopa se mauiltili kampa nochimen moatekian.

Las señoras lanzan agua con las jícaras y con las manos. Los niños se meten al agua solitos y entre ellos se lanzan agua, también con las manos. Los señores se avientan al agua entre ellos. Así es la costumbre, es un juego donde todos se mojan.


Ni iljuichiualistli tlauel moneki mochiuas. Moijtoua ika ni maltili moillamiki nopa Lupita Cachacha, se ichpokatl iknotsi anki ipan ya monexti ameyali.

Esta fiesta es muy importante. Se dice que con este baño general se recuerda el relato de Lupita Cachacha, una muchacha huérfana a quien se le apareció el manantial.


Kitouan ne Lupita Cachacha nochipa nemiyaya sokiyo. Katsa ijkino, atl kitlapejpeni ya, kiuikak uan ama Lupita itstok ipan ne jagüey. Yeka ama tipixtoken atl nika Santa Cruz Tanaco.

Cuentan que Lupita Cachacha siempre andaba desaliñada. Aún así, el agua la eligió, se la llevó y ahora Lupita vive en el jagüey. Por eso hasta el día de hoy tenemos agua aquí en Santa Cruz Tanaco.


Lengua original: p'urhepecha
Autor(a): Alicia Mateo Manzo
Ilustraciones: Ana Paula Barajas Pérez
Traducción: Moisés Bautista Cruz
Lectura en voz alta: Moisés Bautista
Lengua: náhuatl de la Huasteca
Nivel: Nivel 3
Año de publicación: 2024
Fuente: Tradición oral
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Opciones
Regresar a lista de cuentos Descargar PDF