Descargar PDF
Regresar a lista de cuentos

Japiali rowí ko nawalí mi mechá Cómo llegó el conejo a la luna

Autor(a) Moisés Bautista Cruz

Lengua original Basado en la tradición oral náhuatl de la Huasteca

Ilustraciones Norma Nahua

Traducción Edgar Adrián Moreno Pineda

Lengua ralámuli

Nivel Nivel 3

Contar el cuento completo El audio no está disponible actualmente.


Aní rua, chabé, bilé echámi ichínalame niili amí wasáchi, alí jonsa kárga emébili okó amí kawichí, jaré nikúrami kuírili. Siné ráwe nocháli, alí pe téli isábili, alí jonsa ko má simíbili eperéchi. Kalá rewéli, kárga opóya weláli kasalá, we kála weláli japiamí ichíme re, kárga emewíli, kárga kasalá wí’chi ro’áli japiriká wakíme sapú.

Se comenta que, hace mucho tiempo, un campesino tenía el deseo de cultivar el campo. Comenzó a tumbar el monte, apoyado por unos peones. Trabajaron durante un día, por la tarde descansaron un poco, y después marcharon a sus casas. Dejaron todo limpio, tumbaron toda la yerba tirada. Dejaron todo limpio en el terreno donde pretendían hacer la milpa, derribaron todo, y toda la yerba la dejaron en el suelo para que secara rápidamente.


Be’áli bé’a wiché simíbili japí amí wasáchi karéja réweli, asála opósu wiché ku ochéra jáli, kárga kú ochérili kasála. Alí jónsa wiché siné ko sikírelipa kasalá, siné rawé aliché lipa opó wiché. Alí má suwí niisa ko opó u’lúka weláli kasalá wi’chí japírika wakimé sapú.

A la mañana siguiente volvieron a la milpa donde habían limpiado y, para su sorpresa, la yerba que habían cortado había vuelto a retoñar. Toda la yerba había vuelto a retoñar. Entonces comenzaron a cortar la yerba de nuevo. Tardaron todo un día en volver a limpiar, y en la tarde, cuando terminaron de cortar, dejaron la yerba tirada en el suelo para que secara rápidamente.


Wiché sine baniwóna ko simibili wasáchi, biché siné a ochera jalipa kasalá, ke re wési opoláka re. Ichinaalame ko yolípa alí mo’ochí sukuréka alí aní: “ ¿chu siká así? ¿chika olá?” li ko pe keeli ali wiché siné a osilipá opó kasalá jaré ralámuli yuga”. A’lijonsa ko ichípili pachá awaliri, alí ma aliwáchi ko ma chobisachí, retéli bilé rowí inára pochíse, nawá alí kiili atí ba.

Al tercer día fueron nuevamente a la milpa, y otra vez la yerba estaba como siempre, como si nadie hubiera echado mano. El campesino estaba molesto y rascándose la cabeza se preguntó:

– ¿Por qué ocurre esto? ¿Quién hace esto? –

Se serenó y comenzó nuevamente a tumbar la yerba junto con sus peones, sólo que esta vez pensó:

– Ahora voy a vigilar. Me quedaré hasta tarde, y así sabré por qué ocurre esto.–

Y se escondió entre los matorrales. Más tarde, cuando comenzaba a oscurecer, vio aparecer un conejo que venía brincando, hasta que se sentó quieto.


Rejoí echámi ko atíka kiili éneka chusi ba rowí. Alí jónsa ko rowí ra’íchali pa kasalá niila: “awáli, kasalá, okó iwéli nawémi, ma muchísika, eperélebo, japirika ya tarika eperéli”. Alijonsa ko rejoí echámi, aní kiili niila: “Ahh, ma machí jípi ko jichi osí, li ko machínili yonse rowí: “ ¿chu siká a’la si?, alí ne ko we nócha ikía, alí we suwába ikía nócha sinibí rawé jéni we’erili jaré yúga nikúrami yúga, alí sinibí a’la rikuiru ju, wasáchi we wiká kasalá jáwi alí awáli; ipísoma jápi rika machiméa”.

El campesino permaneció callado para saber qué hacía el conejo. Entonces el conejo comenzó a hablar a las plantas:

– Arbustos, yerbas, bejucos, ¡levántense ya, párense, revivan, vuelvan como estaban!–

El campesino, asombrado, se dijo en silencio:

– Ahh, ahora ya sé quién hace esto.–

Y salió a reclamar al conejo:

– ¿Por qué haces esto? Yo he trabajado mucho y he gastado mucho para limpiar diariamente estas tierras con mis ayudantes, y cuando vengo las encuentro igual, la milpa está llena de yerbas y arbustos. Para que aprendas, te golpearé.


Rowí ko pe ichópi kipú yonilémi echámi kiti. Japialí retewá we yo atími liko kuji bilé kusí, siná alí aní: “bowésa rejoí, ke yobó, nejé rumé chu siká karga así. Kipúbo, nejé ma ke wilí timé je’naí kawírili, najítama, kite ma ke kayénama wichí, ma ke umérama re namú olá. Ulú bukí ináro, karga najíta mu’ubama japi je’naí wichí nirú. We olábo japiriká ne aní: bilé ulú kanó newábo, japí amí émi rijimála umuchibo, jápi karga mo’ábo émi rijimála, mo’ábo karga japí néma re alí jápi komé re japialí simírisa u’lú bukí, sunísa kanóa newá, we iwémi chebó japirika ke wakíme ba’wí. Ne namúti ruyéma, nejé ayéna cho alí si simé kanóachi, pe suwé kanóachi, alí simé, alí mo’ma émi yúga. Newábola jápi ne aní ma wilíbama re siné rawé, u’lú bukí nolíni maré, iké kanóako amí mo’ma re amí repá kawírili, alí kimebila re. Kítela alí niila ke nochábo, kítela ne ko aní kasalá ku ochéribo jápi eperé, ke wési chibóla. Ke yobó, ne ko a’lá si anerami ju japi repáka, kítela we sapú, chótabo newá kanóa, ma ke a yo wilibá nolínima re alí karga suwíbama re.”

El conejo sólo escuchó el reclamo del campesino. Cuando vio que este estaba muy enojado y levantaba un palo, le gritó y le dijo:

– ¡Espera hombre! No te enojes, te diré por qué estoy haciendo todo esto. Escucha, ya no duraremos mucho tiempo en la tierra. Pereceremos, por eso la tierra ya no producirá, ya no habrá más que hacer en ella. Vendrá un gran diluvio y todo lo que hay en la tierra perecerá. Es mejor que hagas lo que yo te indico: haz una gran canoa, en donde entrarás con tu familia. Meterás todo lo que ocupes y lo que comerás mientras pase el diluvio. Una vez terminada la canoa, la amarras muy bien de tal modo que no le entre agua. Solo te pediré una cosa, que también me permitas ir en tu canoa, aunque sea encima de ella. Allí iré, allí me sentaré para subir con ustedes. Haz lo que te digo porque en un par de días comenzará a llover. Llegará mucha lluvia, y esta canoa debe subir hasta llegar al cielo. Esto es lo que sucederá. Por esta razón ya no debes trabajar, y es por eso que les digo a las plantas que vuelvan a su hábitat. Ya nadie las molestará. Te pido que no te enojes, pues lo que hago es una encomienda que traigo de allá arriba. Así que apúrate, comienza a construir la canoa, porque pronto comenzará la lluvia y todo terminará.


Alijónsa échami ko je ané rowí: “chiliwerába japialí tamí ruyé alíri niilá, nejé ke tási machiyá, nejé ko we’a ichínalami nijé je’naí wichí, japírika we’á nirúlima ko’ámi bitichí, pe alikime ko ba, alíjónsa ko we sapúma newá kanóa.” Alí ko wichíli jápi aní rowí.

Entonces el campesino contestó al conejo:

– Te agradezco que me hayas informado de este fenómeno, pues realmente lo desconocía. Yo tenía el deseo de seguir cultivando la tierra, para que no faltara comida en la casa, pero si tú dices que esto ocurrirá, entonces me apresuraré a construir la canoa.–

Y así fue como el campesino creyó al conejo.


Arigála ikí li ko. Jápi aníli kárga rowí wichíli niili alí kila, ulú wilibá kibá we iwémi, kulí wilí amí akíchi alí alíjonsa ko má bochíkibi. Wacháli kanóa ba’wíchi alí kulícha, rowí ko chápika aní alí arigála nawáli amí repá kawírili. Alí alíjonsa retésa mulubé mechárili atíaba alí ko pochíli mechárili alí atíba pacháni, arikála ikíla ruá.

Y así sucedió. Todo lo que había dicho el conejo ocurrió: comenzó a llover cada vez más fuerte, el agua corría por los arroyos y después comenzó a desbordarse. Echaron la canoa al agua y daba vueltas. El conejo se aferraba a ella y así fue como llegó al cielo. Y cuando vio que estaba cerca de la luna brincó y se sentó en ella. Así es como dicen que sucedió.


Ali ko ma suwíbasa ba’wí alí ko ma wakírepa, jápi ralámi kanóchi muchúmi nilé buyáli. Alí tikína wichí, ba’wí ko ma wakírepa. Alí ko ma sisáko wichí machíli karga wijáloba japí je’naí nirúle (tolí, chiwí, kochíni, wakasí), karga suwíli. Alí ko aníli: “jipi ko kopó, iké suwíjami, ke wési ukúli ju, pe rajélimi ro ijú kite, jápi wasébo sapá alí kopoó,” rijábila oláli.

Cuando terminó la inundación y bajaron las aguas, las personas que estaban en la canoa salieron. Y bajaron a tierra porque las aguas se habían retirado. Al llegar a la tierra encontraron que todo ser vivo que la habitaba había perecido (pollos, guajolotes, cerdos, vacas). Todos estaban muertos. Y dijeron:

– Ahora comeremos, comeremos de estos animales muertos, pues no son de nadie. Sólo tenemos que hacer un fuego con leña para cocer la carne y comer. –

Y así lo hicieron.


Ma osá rawé simirísa ko, riosi ko nuláli rikiná wichí enése jíchi epéreba wichí. Jápi amí ju le ko wichí ke júli amí repá kawírili. Alíjonsa riósi ko wiché bilé júlipa ralámuli alí anílipa ke rikína wichí, pe enébo anáki. Jériga oláli, alijónsa retéli rejoí ba ralámuli alí kowá muchíri sapá kanílika jápi karga suwíli.

Pasaron dos días. Dios ordenó que alguien bajara a la tierra para ver quiénes la habitaban. Y al que enviaron ya no regresó al cielo. Entonces Dios envió a otra persona y le ordenó que no bajara a la tierra, sino que sólo observara desde lejos. Así lo hizo, y se percató que había gente y que estaba comiendo a gusto la carne de los animales muertos.


Riósi ko machisá alíri ke kaniili alí yóli. Alí kastigarlipa alí wilú kayénili jápi suwími ko ba mi ju, kíte alíjonsa ko ke namúti komé pe ichópi sapá ke basími suwíjami sapáli. Arikabla, aní ya eperémi anayáli ko. Arikabila suwíbi iké ra’íchali.

A Dios no le agradó esta noticia y se molestó. Y como castigo los convirtió en zopilotes carroñeros, que en adelante sólo comerían la carne cruda de los animales muertos. Así lo cuentan nuestros antepasados. Y así termina este cuento.


Lengua original: náhuatl de la Huasteca
Autor(a): Moisés Bautista Cruz
Ilustraciones: Norma Nahua
Traducción: Edgar Adrián Moreno Pineda
Lengua: ralámuli
Nivel: Nivel 3
Fuente: Tradición oral
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Opciones
Regresar a lista de cuentos Descargar PDF