Descargar PDF
Regresar a lista de cuentos

Ne niilá ki’yá nilúame La historia de mi vida

Autor(a) Rogelio Juárez (Chelito)

Lengua original Basado en la tradición oral dizdà

Ilustraciones Fabiola Arellanes

Traducción Edgar Adrián Moreno Pineda

Lengua ralámuli

Nivel Nivel 4

Contar el cuento completo El audio no está disponible actualmente.


Nejé ko Rogelio rewé, amí zapoteco biteame, ne ko ra’íchamola ne niilá. Nejé ko ochériki San Pablo Villa de Mitla, pe taa poblo jú Oaxaca. Sinéwe nochása, ne eskuélachi iyenití, ne ko osá naó o makoí bamími kaachi. Sinéwe ko nocháme nijí we’elí newáki wechóli kíta, ne eyéla Manueli yuá júli welí yuá benéki newá. Jaré welí rijimála binilá newá japialí ne ke eyénachi eskuélachi.

Mi nombre es Rogelio. Soy un migrante zapoteco y voy a platicarles algunos detalles sobre mi vida. Nací en San Pablo Villa de Mitla, un pequeño pueblo de Oaxaca. Cuando empecé a trabajar, yo iba a la escuela, tenía unos ocho o diez años. Mi primer trabajo fue como labrador de cantera. Comencé a hacer ídolos de piedra gracias a que mi madre me mandó a aprender con el señor Manuel, un familiar que accedió a enseñarme su oficio mientras yo no tenía clases en la escuela.


Japialí sunísa eskuéla primaría, nochásaki biché bilé nochí, wasibilí newá, japialí nochá, chelime ju muyáli alí iwémi chaleame chiní naachí okorilí. Ne kachutalami newá, pe belá malísa makoí natetí, alikí natetí.

Cuando terminé mi educación en la primaria, comencé con un nuevo trabajo, el telar de cintura. Para poder trabajarlo era necesario amarrarnos un mecapal en la cintura y teníamos que amarrar el telar a un árbol. Yo hacía un joronguito al día, el cual me pagaban a uno cincuenta. Así pagaban en ese tiempo.


Uché siné ko, benekí newá artesánili rebosí kachutelame térumi. Ne okuá rebósi newa o’sé siné rawé. Ma wilíame bamibí ko nochásikí te ilí. Alí ke wési rejolí alirí newáme poblo. Pé ayó a binikí newá té ilí. Benekí pacháti semerá ilí alí napácha newá kíte, ki’yá rawé bilé mili kimakoí kicháo okuá inárachí bamibalí.

Poco después, aprendí a hacer otras prendas artesanales como capuchas y rebozos, me pagaban tres pesos por cada rebozo que tejía. Yo hacía dos rebozos en un día. Con los años, comencé a trabajar el telar de pedales. En ese tiempo, no había muchos telares en el pueblo. Aprendí muy rápido a trabajar en el telar, aprendí a urdir y a hacer camisas deshiladas en 1972.


Uché siné rawéame, ne pe wa’lú niilá, ne ukúlichi aní:

– Newábo napácha ne tómela ralinése amí Merida.

– A’la ju ko ukúlichi, anekí. Simíki ralíse échi nachí siurá Oaxaca, tekí alí alijónsa ma newásiki napácha ne ukúlichí niili. Bilé taralí bile siento newáki napacha.

Un día, cuando ya era joven, un tío me dijo:

– Vas a hacer unas camisas que voy a llevar a vender a Mérida.

– Sale pues tío,– le dije. Fui a comprar un paquete de hilo a la ciudad de Oaxaca, urdí el hilo y comencé a hacer las camisas de mi tío. En una semana hice cien camisas.


Osa makoí bamikí newá chiní, sinibí rawé nócha. Alijónsa nawáki Puerto Vallarta. Neparí ne kompáli Mauro, wéli ko bitéli mulubé ba’wí maníchi mukúame japí rentari chujaré ralámuli sijame. Siné rawé ralákí lisensia pláyachi ralinéwa alí bilé miyóni nasipai natéame niili.

Durante veinte años trabajé en el telar, todos los días trabajaba. Después vine a Puerto Vallarta. Mi compadre Mauro me invitó, él vivía cerca de la Playa de los Muertos donde también rentaban otros paisanos del pueblo. Un día compré mi permiso para vender en la playa, me costó dos millones y medio.


Ne ko ralinéwame ko ria basalówa Coatzacoalcos, Ciudad del Carmen, Ensenada, Mérida, Mazatlán alí Cabo San Lucas. Pe okuá benéki ra’ícha grinko niili kipúa playachí yéname, jaré grinko binirá ra’ichá. Zapoteco ko ra’íchi alí peréame yúa, ochélame ralámuli yuá, ra’ichá japialí naóma yéna, japialí napawíka bají o nachí la playa napawíka yéna nochá. Kuuchí témali ko ma ke ra’ícha zapoteco, pe chabochi chopi o grinko. Wéli ko grinko cho we ra’íchi nalí nochí niilá.

Como comerciante visité Coatzacoalcos, Ciudad del Carmen, Ensenada, Mérida, Mazatlán y Cabo San Lucas. Aprendí un poco de inglés al escucharlo en la playa, algunos turistas me enseñaron. El zapoteco lo hablo con los paisanos, con la gente grande. Lo usamos cuando nos encontramos en un velorio, en una pachanga o en la playa donde trabajamos. Los jóvenes ya no platican en zapoteco, solo en español o inglés. Ellos hablan mucho inglés porque se necesita en el trabajo.


Ne ko besá makoí bamí je’naí Puerto Vallarta bité. Chabé ko we’á ralinéwa, jípi ko ke, we nakúlili, grinko ma ke ralínali, alí ralísa ko, na rikibú. Ma ke natetí ki’ya tarika. Ma karga nakúlili.

Llevo 30 años viviendo en Puerto Vallarta. Antes se vendía mucho, ahora todo está cambiando, los turistas ya no compran, y si compran, regatean. Ya no pagan como antes. Todo está cambiando.


Lengua original: dizdà
Autor(a): Rogelio Juárez (Chelito)
Ilustraciones: Fabiola Arellanes
Traducción: Edgar Adrián Moreno Pineda
Lengua: ralámuli
Nivel: Nivel 4
Fuente: Tradición oral
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Opciones
Regresar a lista de cuentos Descargar PDF