Descargar PDF
Regresar a lista de cuentos

Tejuino newá Hacer tejuino

Autor(a) Hermenegildo Rivera Eleoterio

Lengua original Basado en la tradición oral wixárika

Ilustraciones Isabel Gómez

Traducción Edgar Adrián Moreno Pineda

Lengua ralámuli

Nivel Nivel 2

Contar el cuento completo El audio no está disponible actualmente.


Japialí ne eyéla benelí newá tejuino sinéwe, iréte bilé irétari simáti. ¿acha kipúnali?

Aniwá bilé rejoí enéla rua we natáme, japí neserili tamó wixaritari nachí jónsa Haramara ami Wirikuta jónsa.

Cuando mi mamá me enseñó a hacer tejuino por primera vez, me platicó un cuento muy bonito. ¿Quieres escucharlo?

Dicen que una vez existió un hombre sabio, quien guió a nosotros los wixaritari desde Haramara hasta llegar a Wirikuta.


Tamó rijímala niili Kauyumarie, échi Chimolí Siyónami, jápi urilipa nachí Wirikuta. Buwéchi mi ko newásilipá a’labeli poblo.

Bachabé, coras reweame poblo peréame wéli bachabé newáli nalí Mesa del Nayar.

Alijónsa ko, tepehuanos newáli Mukuyuawi, ami la Sierra Canoas rewéchí.

Era nuestro hermano Kauyumarie, el Venado Azul, quien nos guió rumbo al sitio sagrado de Wirikuta. En su camino iba creando lugares sagrados y poblaciones.

Al inicio, fue el pueblo cora quienes se establecieron en el sitio sagrado de la Mesa del Nayar.

Luego, los tepehuanos se establecieron en Mukuyuawi, en la Sierra de Canoas.


Ku nawá Wirikuta Kauyumarie ba’wí páli, alí tejuino kolipa namúti.

Kítela, bachabé weroleme ju tejuino japialí bají.

De regreso de Wirikuta, Kauyumarie trajo el agua, y se ofreció el tejuino a todas las deidades.

Por eso, ahora se ofrenda el tejuino antes de que lo tomemos.


Wixaritari ko tejuino newame ju.

Ayena cho newá alí machiyá Kauyumarie niila.

Ta nalí niila a’la niima alí ayéna chó rawéli.

Si’néame wixaritari newá tejuino. Ariga ju, kuuchi.

– Kítela, kítela pajó échi sunú.

Los wixaritari hacemos tejuino.

También seguimos practicando la sabiduría y el conocimiento de Kauyumarie.

Pedimos bienestar y agradecemos por la vida.

Todos los wixaritari hacemos tejuino. Así es, niños.


Ayena ‘a, jápirika olá émi. Ne ko sunú batú chukú tejuino newálame.

Arina ko rité eteme ju, pe belá rité batú chukú. Rité muchúame niisa ko kipúri pachána molinochí alí chilámake.

– Es por eso que ahora estamos limpiando este maíz.

Sí, es lo que ustedes están haciendo. Yo estoy moliendo maíz para lo que será el tejuino.

La harina tiene piedritas, estoy moliendo piedritas sin querer. Si contiene piedras se escucha dentro del molino y luego se atora.


– ¿Kechí ki’ya ko, matachí batú onójali?

Ayena ‘a matachí batú onójali. sunú batú onójali nalí talámi niima arina tejuíno tewálimi.

– ¿Alí ko, we ‘a risirúame niile ko batusí?

Ayena ‘a, we okoyá inté chokóbachi alí molínochi ko ke me risiruame ju.

– ¿Seguramente, hace años, se molía en metate?

Sí, molíamos en metate. Molíamos el maíz hasta obtener la harina fina para lo que sería el tejuino.

– ¿Y, desde luego, en ese tiempo era más cansado?

Sí, dolía bastante en las rodillas y con el molino es menos pesado.


Arina sunú ko lowáma ju ba’wí yuá alí bo’eliame ju ronomé alí batóni taláme niisa.

Alijónsa ko ma roneleame ju.

La harina de maíz se revuelve con agua para que tome la forma líquida, se pueda espesar y quede como atole.

Luego se pone a hervir.


Alijónsa na’í machibúsa, bachabé sepéchika manaliame ju; bilinaliame ju batusá japiriká ba’wíli machí niima.

Ba’wíla ko ro’éliame ju biléni barrika alí nasoaleame ju lebadura jápi nosómanime.

Alí ariká newaláme ju tejuino ko japiriká pagotámi niima.

Cuando se saca del fuego, primero se deja enfriar; una vez frío, se exprime la masa para obtener el jugo.

Este jugo se vacía en recipientes y se le agrega levadura para que empiece a fermentar.

Y así se obtiene el tejuino que se viene ofrendando.


Lengua original: wixárika
Autor(a): Hermenegildo Rivera Eleoterio
Ilustraciones: Isabel Gómez
Traducción: Edgar Adrián Moreno Pineda
Lengua: ralámuli
Nivel: Nivel 2
Fuente: Tradición oral
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Opciones
Regresar a lista de cuentos Descargar PDF