Cambiar lengua
español
bats'i k'op
da'an davi
disté
dizdà
maaya t'aan
náhuatl de la Huasteca
p'urhepecha
ralámuli
tének
tutunáku
tu'un savi
wixárika
xi'iùy
yųhmų
Regresar a lista de cuentos
Apalochí rajáme
Bisabuelo fuego
Casimiro Bautista Parra
Basado en la tradición oral wixárika
Isabel Gómez
Edgar Adrián Moreno Pineda
El audio no está disponible actualmente.
Aniwá, apalóchi ko ochérila rua japíali najítli we’e, nali yuá wiché jare namúti, eká, ba’wí. Si’néame najítili japialí kayénili rawéli we’erili. Apalóchi ko rajame ko ayenachó walú ba’wichí atí.
Se dice que el Bisabuelo Fuego nació cuando apareció la tierra, junto con las demás deidades, como el viento y el agua. Todas aparecieron en el mismo momento cuando se creó la vida en la tierra. El Bisabuelo Fuego también se encuentra en el mar.
Si’néame kargá ocherilí. Alí wéli namúti ko kiyá apalóchi rajame alí rajéma. Buwéchi mi, yáli kómi ralésilo ba. Alí ko chóna wilichí niili alí arigá simibí.
Todas las deidades habían nacido juntas. En ese tiempo las deidades estaban buscando al Bisabuelo Fuego para situarse bajo su luz. En su camino, estaban rastreando sus huellas. Para entonces eran tiempos oscuros y así caminaban.
Ke sayénti alí pochí kibí bachámi amí nalíjichí. Alí sinépi wéli chópika aní: – Wéli ju ichópi apalóchi rajáme. Nalí ju palóchí rajáme nali ju kayéname. Tamó apalóchi ko najáti buwéchi nalí napá lusí.
De repente, un león saltó delante de ellas a lo lejos. En ese momento entre ellas se dijeron: – Es el mismo Bisabuelo Fuego. Era el Abuelo Fuego transformado en león. Nuestros bisabuelos seguían su camino para alcanzar la luz.
Alijónsa siné rawémi ko retéri, pe anákika retéri nalí chilima wilime. – ¡Ali ju jápi retéli! Kili niila mulubeki enésili ámi mulubé siyá.
Algún tiempo después lo encontraron, porque desde lejos empezaron a ver chispas. – ¡Por ahí es donde se ve! Fueron acercándose poco a poco hasta cercarlo.
Siné alí, isíni pe ’a chóna wilí alí ke namúti retéli. Éneli wichí, isíni ko retéli bilé na’í machína ináro ba, rikíni alí mo. Machíli chilimó ba relé ronóchi.
Una vez en el lugar, se encontraron de repente a oscuras y no veían nada. Al fijarse en el suelo, vieron que salía una luz, que subía y bajaba. Se dieron cuenta de que salían chispas debajo de sus pies.
Wéli chópika aní: – Ayéna, pe je’ní uléko jápi retérake. Jojóli wichí, umebilí buyácha jápi ichípa muchíle. Bile ochérame niili. Si’néami apalóchi machíli apalóchi ko rajáme ko pe a’lame ju cho.
Los bisabuelos se dijeron entre sí: – Sí, seguramente es por aquí donde se encuentra. Escarbaron en el suelo, hasta que lograron sacarlo fuera de su escondite. Y era un anciano. Todos los bisabuelos se dieron cuenta que el Bisabuelo Fuego era igual a ellos.
Machíbusa, pajóli sujúlame koría. Bilé kosobéti a’labeli yári jápi asíme. Ti natálame ju wixarika chuwé, ochérame. Ochérame ko we machiwaame talame ju kolowá wichajame suláchi, pe winó sapáli ochópika bichérame ju. Iwí japiregá nawíme ju periko, ti suwélame nawímetu.
Una vez fuera, lo limpiaron de suciedad. Le ofrecieron la silla sagrada para que se sentara. Se parecía mucho a un wixárika cualquiera, anciano. Al anciano se le notaba mucho su collar del pecho, que era su propia piel flácida que se colgaba. Y respiraba como cuando cantan los pericos, que emiten sonidos raros al cantar.
Japialí má machiwaame tu namúti nalí yuá apalóchi rajáme, we kaniila nawá alí yáli bilé tesóli jápiriga nagátima. Bachábe sikirétumi ijú alí yalí betósi alí ke rajáli. Alijónsa ko bechéle yarí ijú rojá, alí ayéna a naréli. Wéli ko a rajáli alí wéli liná najátili. Ariga a’la najítili apalóchí rajáme, japirigá jípi machiwaame ju na’í niirá.
Una vez que todas las deidades estaban junto al Bisabuelo Fuego, le dieron la bienvenida y le entregaron su bastón para que los pudiera guiar. La primera leña que cortaron y le ofrecieron era de pirul y no prendió. Luego le dieron una segunda leña de encino, la cual recibió. Esa fue la que sí prendió y con la que los guió. Así fue como apareció el Bisabuelo Fuego, como ahora conocemos el fuego.
Lengua original: wixárika
Autor(a): Casimiro Bautista Parra
Ilustraciones: Isabel Gómez
Traducción: Edgar Adrián Moreno Pineda
Fuente: Tradición oral