Descargar PDF
Regresar a lista de cuentos

Lupita Kachácha Lupita Cachacha

Autor(a) Alicia Mateo Manzo

Lengua original Basado en la tradición oral p'urhepecha

Ilustraciones Ana Paula Barajas Pérez

Traducción Edgar Adrián Moreno Pineda

Lengua ralámuli

Nivel Nivel 3

Contar el cuento completo El audio no está disponible actualmente.


Arigá aní tamujé apalóchi ko, aniwá omáwari newáliria San Juanchí je’naí poblo nachí osá makoí na’o inárachi mechá junio sinibí bamíbali. Alí natá churigá rewáloria busílame ba’wí nalí Lupita Kachacha niilá.

Así nos cuentan nuestros abuelos, dicen que se hace la fiesta de San Juan aquí en el pueblo el día 24 de junio de cada año. Y que ese día se recuerda cómo encontraron el ojo de agua por medio de Lupita Cachacha.


Je’naí Santa Cruz Tanaco, omáwari ko owichá alí jíti. Iwé ko napawí bitichí jápi omáwari newáme ju nachí San Juanchí. Alijónsa simibí re’obáchi rajéli muruka.

Aquí en Santa Cruz Tanaco, la fiesta inicia en la víspera. Las muchachas se reúnen en la casa de los principales, quienes son los encargados de hacerle la fiesta a San Juan. De allí salen para ir a la plaza o al atrio del templo llevando las ofrendas.


Iwé ko poblo eperéame murúti rapáli kalíla we a’la newáruame, panchí uchúche, sewári, ba’wí chipúame, wiché jaré namúti japí ralámuli uchúchame ju. Poblíko arigála oláme ju aní arigá uchúchame ko ba sinibí bamibi. Iké newarime ko chabochí ko rewá kuelga.

Las muchachas del pueblo llevan como ofrenda panales de miel silvestre bien adornados: colocan panes, flores, aguardiente, frutas y otras cosas que la gente guste ponerles. En la memoria del pueblo se dice que así se adornan los panales cada año. A estos arreglos de panales en español les llaman cuelgas.


Rokowí tó panales nachí atrio. Plasachí ko témali, umukí alí ralámuli awí siné rokó.

Omáwarichí ko seméame ju. Seméame ko semé we kaniilemi alí ralámuli ko awí kaniliká siné rokó alí rawéwachi.

Al anochecer llevan los panales al atrio. En la plaza los jóvenes, las señoras y los señores bailan durante toda la noche.

Para la fiesta se convoca a una orquesta. Los músicos tocan alegres sones abajeños y las personas bailan alegremente toda la noche hasta el amanecer.


San Juanchí rawé ko ralámulii be’á ubáme ju, rayéní machínachi. Si’néami ralámuli simibáme ju nachí jagüey, mi ba’wí busílami, alí ali ju ubálachí.

El día de San Juan la gente acostumbra ir a bañarse muy de mañana, en cuanto sale el sol. Todas las personas van al lugar conocido como el jagüey, allá en el ojo de agua, y allí inicia el rito de bañarse.


Iwé ko lochí murútame ju, alí kuchí ko kubeta mutútame ju alí ba’wí ro’é alí saminá sinémika. Si’néami ba’wí ro’é, ukuchí, iwé, témali, umují alí ralámuli. Si’éneame ka samécha, kargá ubálami suní.

Las mujeres llevan sus jícaras, y las niñas y los niños llevan sus cubetas para con ellas aventar agua y mojarse unos a otros. Todos se avientan agua, los niños, las niñas, las muchachas, los jóvenes, las señoras y los señores. Todos mojándose entre sí, terminan bañados.


Umukí ko ba’wí wéro lochí kita alí seká kita. Kuchí ko aboní mu’í ba’wíchi alí ba’wí wéro aboní ka, alí seká kíta sí. Umukí ko aboí wéro ichópi ka. Arigá ju wéli ko, si’néame re’ekaré ba’wí roweyá.

Las señoras lanzan agua con las jícaras y con las manos. Los niños se meten al agua solitos y entre ellos se lanzan agua, también con las manos. Los señores se avientan al agua entre ellos. Así es la costumbre, es un juego donde todos se mojan.


Iké omáwari ko we a’lábeli ju. Aniwá iké ibámi niila ko natáliwá Lupita Kachacha niilá, bilé tewé walajéchi wikáli je’ní bajisóchi.

Esta fiesta es muy importante. Se dice que con este baño general se recuerda el relato de Lupita Cachacha, una muchacha huérfana a quien se le apareció el manantial.


Aniwá Lupita Kachacha ko sinibí mocholisá eyéname niili. Arigá, ba’wí ko welíla chapíli, to’li alí jípi ko Lupita wajísochi bité. Kítela jísa ba’wí nilú je’naí Santa Cruz Tanaco.

Cuentan que Lupita Cachacha siempre andaba desaliñada. Aún así, el agua la eligió, se la llevó y ahora Lupita vive en el jagüey. Por eso hasta el día de hoy tenemos agua aquí en Santa Cruz Tanaco.


Lengua original: p'urhepecha
Autor(a): Alicia Mateo Manzo
Ilustraciones: Ana Paula Barajas Pérez
Traducción: Edgar Adrián Moreno Pineda
Lengua: ralámuli
Nivel: Nivel 3
Fuente: Tradición oral
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Opciones
Regresar a lista de cuentos Descargar PDF