Kristiani ko sirúme ju, wéli ko osá naó bamime ju alí akichí bité. Sinibí rawé escuélachi simí Generalisimo Morelos rewéchi. Alí ko re’é pelóti amijí yuga nají suwé akichí.
Cristian es un pescador. Él tiene catorce años y vive junto al lago. Todos los días va a la escuela primaria Generalísimo Morelos. Por las tardes practica el juego de pelota con sus amigos en la orilla del lago.
Póblo ko kuluwí, témali alí ralámuli suwábaga sirúse akichí nachí kanoa. Umukí ko rochí ralinewáme ju.
En su pueblo los niños, los jóvenes y los señores van a pescar al lago en canoas. Las señoras se dedican a vender pescado.
Kristiani ko aní ke sinémi ralámuli jibénami ko ba sirúsa. Ke sinémi jibénami ju kanoa asesá ba’wíchí. Wéli ko chabé aní sirúle ko baché machíwaame ju ba’wíchi eyéna, japí ro’kome ju alí ba’wíchi kanaeyá eyéna, ayéna cho machíwaame komí eperéba rochí.
Cristian nos cuenta que no todas las personas del pueblo saben pescar. Tampoco todo el mundo sabe andar en canoa en el lago. El otro día él estaba platicando que, para pescar, se necesita conocer bien el lago, saber sus partes profundas y las rutas para andar en canoa. Además, se requiere conocer los lugares donde habitan los peces.
Kristiani ko we benéme ju sirúsa, ne retewá onolá yua simími. Chabé ne rukéji:
– ¿Chika jité benerití sirú?
Weli ko aní ne onolá jíta, welí yua simiyá osití akichí. Sinéwe ko pe si simelají alí sinibí si iyentí alí ba’wíchi bakía. Alijónsa ko onolá ma binerili sirú.
Cristian tiene habilidad para pescar, yo lo veo cuando va con su papá. Hace algunos días le pregunté:
– ¿Quién te enseñó a pescar?
Él me dijo que era su papá, con él comenzó a ir al lago. Primero lo iba a acompañar y se fue habituando a meterse al lago. Ya después su papá le enseñó a pescar.
Ne anéji Kristiani:
– ¿Chúriko jónsa sirú, we kaníljí?
Li weliko aní:
– Ké, ne wé majajají bawíchi wakia.
Aní wéli ko onolá u simiyária ba’wichí alí jimí okuáka kanoachí alí okuáka simibí. Alí rawé sinebe kulí sirú we majawáli onolá ti kanóachí moburilijo alí wéli ko biché biléni. Ibéki bicháli alí we majawali ibéki bicha chukuyá.
Yo le dije a Cristian:
– Cuando iniciaste a pescar, ¿te alegraste mucho?
Y él me respondió:
– No, yo tuve mucho miedo al meterme al lago.
Me dijo que él iba con su papá al lago, se subían a la canoa juntos y los dos remaban. Y el día que inició a pescar Cristian se asustó mucho porque su papá se subió a una canoa y él en otra. Tuvo que remar solo y tuvo mucho miedo mientras remaba.
Jápi sirúni ko be’á muchisilemi ju. Kristiani ko be’a asísi alí simí onolá yua nalí sirúlemi bicheyá.
A veces cuando estoy jugando con Cristian le pregunto:
– ¿Qué peces hay en el lago? – Y él responde:
– En el lago hay diferentes peces como el pescado blanco, el ajolote, la mojarra y la carpa. También hay peces locales, como el tiru, el kwerepo y la chewa.
Aní Kristiani apalóchi ko chabé rawé nalí sirúba rochí akumára rewémi ma ke eté jípi ko, ma suwílipa. Iké rochí ko, aniwá, wiká najítara nachí Noliriwachí, jípi ko ma ke eté.
Ne ayéna a kipijí acumara ko we ra’íame niilá rua, ne ko ma ke ko’a jípa.
Cristian dice que su abuelo cuenta que antes pescaban un pez llamado acumara, pero ya no existe, ya se acabó. Este pescado, dicen, aparecía en grandes cantidades por Semana Santa, pero ya no hay.
Yo también escuché que esa acumara era muy muy sabrosa, pero ya no alcancé a probarla.
Isíni ko natí pe ayeni ‘a biniwame ko ba sirúle rochí, sirúlemi wichá alí biné ikí bichá kanoa.
Matetera ba Kristiani jípi ko a binijí nócha ba’wíchi we natéme jú, nikúri ralámuli kuira alí nilíma wenomí japiría ralimeba ko’ami.
A veces pienso que nosotros también debemos aprender a pescar, a colocar las redes y saber remar en canoas.
Hoy gracias a Cristian aprendí que este trabajo del lago es muy valioso, porque ayuda a la economía de la gente y que tengan con qué comprar comida.