Wantanhasïnti éskanha, yóntkitki, tarheri ma wékasïrampti júskani. Ka úntasptinha anhatapu chapaani jwátarhu, ánchikwarhiicha máru jarhuataptiksï. ma jurhiatikwa ánchikwarhisptiksï, ka inchaterukwa jimpo mintsikwarhisptiksï sáni, ka xásïnha nínt’asptiksï. Ampantskatinksï jurakuspti, witsakwa chapatasptiksï. Imani icherini énkaksï wékampka tsíri jatsini ampantskatinksï jurakusptiksï, yámintu chapatasptiksï, ka witsakwani yóatasptiksï pa imanha sóntku k’arhini.
Se comenta que, hace mucho tiempo, un campesino tenía el deseo de cultivar el campo. Comenzó a tumbar el monte, apoyado por unos peones. Trabajaron durante un día, por la tarde descansaron un poco, y después marcharon a sus casas. Dejaron todo limpio, tumbaron toda la yerba tirada. Dejaron todo limpio en el terreno donde pretendían hacer la milpa, derribaron todo, y toda la yerba la dejaron en el suelo para que secara rápidamente.
Pawantimakwanha tsípku ya ménteruksïnha niraspti icherirhu jimanka ts’ïma ampatant’apka ka, ima k’orunha, tíni ima witsakwanha énka ts’ïma pikupka tsikint’aninha ya. Yámintu witsakunha tsikint’ani ya. M’akaninha ménteru wént’asptiksïnha witsakwani pikunt’ani. Ma jurhiatikwa jámasptiksï ménteru ampatant’ani, ka inchaterunha ya, énkaksï k’amakupka witsakwa pikuni, ka witsakwani yóatasptiksï pa imanha sóntku k’arhini.
A la mañana siguiente volvieron a la milpa donde habían limpiado y, para su sorpresa, la yerba que habían cortado había vuelto a retoñar. Toda la yerba había vuelto a retoñar. Entonces comenzaron a cortar la yerba de nuevo. Tardaron todo un día en volver a limpiar, y en la tarde, cuando terminaron de cortar, dejaron la yerba tirada en el suelo para que secara rápidamente.
Tanimu jurhia jimpo ménterunha nirasptiksï tarhetarhu, ka ménterunha witsakwa méntkuni jarhaspti éskaksi no pikuni, éska no ne ma ámpatant’api. Tarherinha ikiaxaptinha ka werots’pani arisï wantasptinha:
– ¿Antisï ísï kwanijki? ¿Ne ísï úsïni? –
Ampa ampasïnt’aspti ka ´wenasptinha ménteru ya chapatani witsakwani ánchikwarhiriichani jinkoni, ka yáasï k’onha arhaspti:
Ka jirikwarhisptinha jimasï anhatapu sapichu jimpo. Xásïna sánteru inchateru, ékanha pikapintini japka, ixeptinha jimasï awani ma xarharani tsankwarapuni jurasïramptinha, ka xasïnha waxakuspti ísku jarhani.
Al tercer día fueron nuevamente a la milpa, y otra vez la yerba estaba como siempre, como si nadie hubiera echado mano. El campesino estaba molesto y rascándose la cabeza se preguntó:
– ¿Por qué ocurre esto? ¿Quién hace esto? –
Se serenó y comenzó nuevamente a tumbar la yerba junto con sus peones, sólo que esta vez pensó:
– Ahora voy a vigilar. Me quedaré hasta tarde, y así sabré por qué ocurre esto.–
Y se escondió entre los matorrales. Más tarde, cuando comenzaba a oscurecer, vio aparecer un conejo que venía brincando, hasta que se sentó quieto.
Tarherinha ísku pinasku jarhaptinha mitikuekani ampe úpirini awani. Ka jimaninha awani úntaspti wantap’ani witsakuani ka tsïtsïkiichani jinkoni:
– Anhatapuecha, witsakwa, sïrakni, ¡Jawara je, jurhimpint’a je, tsikint’a je, tsípint’a je éskaksï na japka! –
Ka tarherinha, jakwarhitini, sïpatikwa wantakwarhipti:
– Aah, yáasï mítiska ya ne ísï úsïni. –
Ka wép’akusptinha awani nósï arhini:
– ¿Antisïri ísï ujki? Ji kánimintu ánchikwarhiska ya ka wáni tuminu mayempiska ya ampatant’ani pawani pawani ixu icherirhu juchiiti ánchikwarhiriichani jinkoni, ka énka jurhajka ixu ya méntkuni witsakwa jarhasïnti, tarheta káni witsakwa winiakunt’asti ka anhatapu sapiraticha jamerut’u. Ka parakari jorhenkwarhiaka, jíkini ataaka.
El campesino permaneció callado para saber qué hacía el conejo. Entonces el conejo comenzó a hablar a las plantas:
– Arbustos, yerbas, bejucos, ¡levántense ya, párense, revivan, vuelvan como estaban!–
El campesino, asombrado, se dijo en silencio:
– Ahh, ahora ya sé quién hace esto.–
Y salió a reclamar al conejo:
– ¿Por qué haces esto? Yo he trabajado mucho y he gastado mucho para limpiar diariamente estas tierras con mis ayudantes, y cuando vengo las encuentro igual, la milpa está llena de yerbas y arbustos. Para que aprendas, te golpearé.
Awaninha ísku kurhach’aspti námanka nósï arhianka tarheri. Ka ékanha awani ixepka éska ima tarheri sésimintu ikiaxapka ka chukari ma tarhataxapka, jiwakwarhikusptinha ka arhisptinha:
– ¡Acha erokwarhi! Ásï ikiawa, jíkini ayenkuaka ántisï ji ísï jámani jaki ixu. Kurhanku, nótech’i yóni tsípiakach’i icherintu. Warhiaakach’i, icherintu nóteru ma tspikiati, nóteru ma ampe jawati. Juwati k’éri ma janikwa ka yámintu ampe warhimiati. Kurhanti ka ísï jáma éskakini na arhijka: ú k’éri ma icharuta, ka jima jataakari t’uchinio anapuechani jinkoni. Jatsiraakari yámintu ampe énkari wétarhinchaaka ka t’irekwa ampe énkats’ï awaka nánka játini jameri jánikwa yóaka. Ékari na kámakuaka úni icharutani, sési jóparhakuaka paraka no its’ï inchaaka. Ka ma ampek’u jíkini kurhachisïnka, éskarini jiataaka nirani jimat’u icharutarhu, na wéjki ísï yotakwarhu. Ísï niwaka, jimini waxakaaka pari t’uchants’ïni jinkoni jatani. Ísï ú éska nákini arhika ya tsimani jurhia jimpo wénaati janini. Káni janikwa janoati, ka i icharhuta xarhiamiati awantarhu jameri. Ïsïnhati úkwarhiati. Jimpochka ásteru ánchikwarhi ya, jimposï wistakwachani arhiajka éskats’ï tsíkint’aaka ixu. No ne máteru ya arhiawati. Ásï ikiawa ísïkini kurhachisïnka, jit’uni axanhaska jini awantarhu wératini. Ka sïkapkurha, wénaku icharhutani úni, sóntku wénaati janini ka yáminti ampe k’amarati.
El conejo sólo escuchó el reclamo del campesino. Cuando vio que este estaba muy enojado y levantaba un palo, le gritó y le dijo:
– ¡Espera hombre! No te enojes, te diré por qué estoy haciendo todo esto. Escucha, ya no duraremos mucho tiempo en la tierra. Pereceremos, por eso la tierra ya no producirá, ya no habrá más que hacer en ella. Vendrá un gran diluvio y todo lo que hay en la tierra perecerá. Es mejor que hagas lo que yo te indico: haz una gran canoa, en donde entrarás con tu familia. Meterás todo lo que ocupes y lo que comerás mientras pase el diluvio. Una vez terminada la canoa, la amarras muy bien de tal modo que no le entre agua. Solo te pediré una cosa, que también me permitas ir en tu canoa, aunque sea encima de ella. Allí iré, allí me sentaré para subir con ustedes. Haz lo que te digo porque en un par de días comenzará a llover. Llegará mucha lluvia, y esta canoa debe subir hasta llegar al cielo. Esto es lo que sucederá. Por esta razón ya no debes trabajar, y es por eso que les digo a las plantas que vuelvan a su hábitat. Ya nadie las molestará. Te pido que no te enojes, pues lo que hago es una encomienda que traigo de allá arriba. Así que apúrate, comienza a construir la canoa, porque pronto comenzará la lluvia y todo terminará.
Tarheri arhispti awanini:
– Diósï mayemukwa énkarini ayenkuka éska jimpos ísï kwanijka, ji no mítispka. Ji wékasïnka ménteru juskakwarhini, ka t’irekwa jatsikwarhini juchinio, ke énkari ísï wantajka énka ísï úkwarhiaka, m’ani tsitsikwarhiaka icharutani úni.–
Ka ísï jimposï tarheri jakak’ukuspti awanini.
Entonces el campesino contestó al conejo:
– Te agradezco que me hayas informado de este fenómeno, pues realmente lo desconocía. Yo tenía el deseo de seguir cultivando la tierra, para que no faltara comida en la casa, pero si tú dices que esto ocurrirá, entonces me apresuraré a construir la canoa.–
Y así fue como el campesino creyó al conejo.
Ka ísï nitamaspti k’o ya. Ísï úkwarhispti éska na wantapka awani: wénaspti janini ka sánteru winhani winhani janipaxampti, itsï yorhexampti yorhekwarhu ísï ka tátsikwa ya wénaspti itsï tsïmuni. Inchamasptiksï icharutani ka ima pere peremisïrampti. Awani sési winhani jupikwarhisïrampti icharutarhu. Ka énkanha na itsï winipint’apka echerirhu ka awani ixeni éska jimak’u nóteru yawani jarhaspka nana kutsï tsankwarasptinha ka jima waxanharhikuni nana kutsïni. Ísï wantanhasïnti éska awani ísï antanharhikuska nana kutsïni.
Y así sucedió. Todo lo que había dicho el conejo ocurrió: comenzó a llover cada vez más fuerte, el agua corría por los arroyos y después comenzó a desbordarse. Echaron la canoa al agua y daba vueltas. El conejo se aferraba a ella y así fue como llegó al cielo. Y cuando vio que estaba cerca de la luna brincó y se sentó en ella. Así es como dicen que sucedió.
Éka k’arhintint’apaka ka nóteru yorhekwa jarhani, kw’iripu énka incharutarhu japka kétsint’asptiksï. Icherintu kétsint’asptiksï jimpo yóspka ya. Énka na echerintu antatsent’apkaksï ixesptiksï éska yámintu ampe warhispka (tsíkateecha, kurukucha, cuchiicha, wákasïicha ampe). Yámintu ampe warhiri jasptiksï. Ka arhasptiksïnha:
– Yáasï t’ireakach’i, t’ireakach’i, arini kw’iripitani jinkoni énka xani warhikata jakaksï jimpoka, ts’ï no nemariisti. Chúpirik’uksï úaka ka kw’iripitani ninirani ka t’irenchi.
Ka ísïnha jamasptiksï.
Cuando terminó la inundación y bajaron las aguas, las personas que estaban en la canoa salieron. Y bajaron a tierra porque las aguas se habían retirado. Al llegar a la tierra encontraron que todo ser vivo que la habitaba había perecido (pollos, guajolotes, cerdos, vacas). Todos estaban muertos. Y dijeron:
– Ahora comeremos, comeremos de estos animales muertos, pues no son de nadie. Sólo tenemos que hacer un fuego con leña para cocer la carne y comer. –
Y así lo hicieron.
Tsimani jurhianha nitamaspti ya. Tata kwerap’irinha wantaspti éskanha ne ma nípinka icheri kétsini ka ixeni néecha jima irekaspi. Ka imaninha énka axapkaksïni nonha nani kwanhatsespti awantarhu. Xasïnha axaspti materu kw’iripu ma, ka arhisptinha éska no niárapirinka echerirhu, éska ima yawani jatink’u erapirinka. Ka ísïnha úspti, ka ixesptinha éska jarhaspka kw’iripu ka sesinha anhani jarhani kw’iripita imani éska warhiri japka.
Pasaron dos días. Dios ordenó que alguien bajara a la tierra para ver quiénes la habitaban. Y al que enviaron ya no regresó al cielo. Entonces Dios envió a otra persona y le ordenó que no bajara a la tierra, sino que sólo observara desde lejos. Así lo hizo, y se percató que había gente y que estaba comiendo a gusto la carne de los animales muertos.
Tata kwerap’irinha nósï sési ixespti éka ts’ïma na ant’apka imani kw’iriptani ka ikiasptinha. Ka jimposïnha wantapti éska ts’ïmani kwiritsï úant’apirinka, ka jima játininha méntkumintu kw’iripita tsirku apirintiksï imani énka warhikata jant’apinka. ísï wantanhasïnti yóntki anapuecha. Ísï k’amarasïnti ari wantantskwa.
A Dios no le agradó esta noticia y se molestó. Y como castigo los convirtió en zopilotes carroñeros, que en adelante sólo comerían la carne cruda de los animales muertos. Así lo cuentan nuestros antepasados. Y así termina este cuento.