Descargar PDF
Regresar a lista de cuentos

Tsïtsïki kwarhats’ïkata íntspikwarhiri El vendedor de planta sin raíz

Autor(a) Marciano Castillo Elvira, Luis Flores Martínez

Lengua original Basado en la tradición oral tének

Ilustraciones Luis Flores Martínez

Traducción Alicia Mateo Manzo

Lengua p'urhepecha

Nivel Nivel 5

Contar el cuento completo El audio no está disponible actualmente.


Yóni yóntki jarhasptiksï tsimani kumpeecha; Ma no tuminu jatispti jóperu sési kw’iripuespti, máteru wáni tuminu jatsispti, jóperu no kaxumpiti kw’iripuespti ka yámintu ampe wékaxampti.

Ima achaati énka no tuminu no ma jatsikwarhispti, eratsixampti ka eratsini: – ¿Ampe úa íntspikwarhini? No máchka jatsikwarhispti.

Hace mucho tiempo había dos compadres; uno era muy pobre y muy buena gente, el otro tenía mucho dinero, pero era muy malo y envidioso.

El hombre pobre, como no tenía nada, pensaba y pensaba: – ¿Qué puedo vender? – porque realmente era pobre.


Kumpampa ima énka tuminu jatsipka arhisïrampti:

– Énkari no jatsika ampe íntspikwarhini, ni yáasï tánt’ani atsimu sïpiatini, ka úk’u wirhiptituechani, ka ékari na wáni jatsiawaka, niwakari atarant’ani jini ireta k’érirhu. Ka ísï arhiawakari piárichani éskari páasïnka tsïtsïki no sïrankwa jukari.

Ima kumpa énka no tumini jatsipka kurhach’aspti ka káni atsimu tánt’aspti. Wirhiptitu bolita úk’uaspti ka sési jatsiraspti. ¡Ka imanha k’o ya sipiakusïrampti!

El compadre rico le decía:

– Como no tienes qué vender, ahora recoge el lodo que es muy apestoso, haz bolitas y cuando ya tengas muchas, vas y las vendes allá en la ciudad. Y les dices a los compradores que llevas la planta sin raíz.

El compadre pobre hizo caso y juntó mucho lodo. Hizo muchas bolitas y las acomodó. ¡Su cargamento sí que apestaba!


Kuparasptinha ka nisraspti páni ínstpikwarhini jini ireta k’éri jimpo.

– ¡Pá je witsakwa no sïrankwa jukari! ¡Pá je witsakwa no sïrankwa jukari! – ísïnha jiwakwakwarhisïrampti.

El compadre pobre cargó su mercancía y se fue a vender a la gran ciudad.

– ¡Compren la planta sin raíz! ¡Compren la planta sin raíz! – así gritaba.


Káninha no sési jákuntisïrampti atsimu úk’ukata, jimposïnha ma policía antarheptinha ka kurhamarhini ampe íntspikwarhisïrampi.

– Ji tsïtsïki no sïrankwa jukari íntspikwarhisïnka – arhisptinha ima achaatinhati.

– Sési jarhasti, peri inte no sési sïpiasïnti, ni tsitant’ani. I 10 pesu, ka ni nint’ani.

Ka imanha achaatinha no kurhantini ya ka pakaraspti íntspikwarhini. Xásïnha inchateru jimpo ya máteru policía niáraspti kurhamarhini.

– ¿Amperi íntspikwarhisïni? ¡Inte no sési sïpiasïnti!

– Tsïtsïki no sïrankwa jukariisti.

– No sési sïpiasïnti, ni yáwani ísï tsitant’ani ka 10 pesukini mayemuaka.

Su mercancía apestaba mucho, por lo que un policía se acercó para preguntarle qué era lo que vendía.

– Yo vendo la planta sin raíz – contestó el compadre pobre.

– Está muy bien, pero apesta mucho, así que ve y tíralo. Ten 10 pesos, pero vete.

El compadre no hizo caso y siguió vendiendo. Ya un poco tarde llegó otro policía a preguntarle.

– ¿Qué vendes? ¡Eso apesta mucho!

– Es la planta sin raíz.

– Apesta mucho, ve a tirarlo lejos y te pago 10 pesos.


Nónha ma íntspikwarhispti ka nirasti atsimu úk’ukata tsitant’ani yorhekwarhu. Ka pakararakwarhispti eratsini.

– Yáasï 20 pesu kámasïnka, ¿Ampe úa piákuni juchiiti warhiitini?

Ima achaati méntku ísï témpani miásïrampti, káni wékaxampti.

Wáni íntspikwarhiriicha jarhasptiksï: amanhenchakwa íntspikwarhiriicha, t’akusï atarantstiicha, t’irekwa íntspikwarhiriicha, tsíkata atarantstiicha… ka máteru ampe íntspikwarhiriicha. Ka márapentkunha niáraspti jimanha énka kánharhikwa íntspikwarhiankaksï.

Como no vendió nada, el compadre fue a tirar su mercancía al río. Se quedó pensativo.

– Ahora tengo 20 pesos, ¿qué le podré comprar a mi esposa?

Él siempre pensaba en su esposa, porque la quería mucho.

Había muchos puestos: vendedores de fruta, vendedores de ropa, vendedores de comida, vendedores de animales… y así muchos. Hasta que llegó a un lugar donde vendían máscaras.


Érakusptinha kánharhikwa ma éska sési jimpo chérpipirinka, énka k’érhati sïkwankwa jukapka. Ka wantasptinha eratsiparini:

– I kánharhikwa ampakiti jintewati juchiiti warhitiiri, no sïwanharhiati éka t’irekwa únt’ani jawaka o echuskuni ampe.

Piásptinha kánharhikwani ka wént’asptinha chenempao. Yawanisptinha, jimposïnha churikwa jupikapti. Jimasïnha wáni pukiicha jamaxampti, jimposïnha chup’iri úpti pari kwápikwarhint’ani, ¡k’éri ma chup’iri!

Buscó una máscara que diera mucho miedo, con unos cuernos grandes. Y pensó:

– Esta máscara es la mejor para mi esposa. Así ella no se llenará de humo cuando esté cocinando o cuando esté haciendo tortillas.

Compró la máscara y se fue a casa. El camino era largo y se hizo de noche. Dicen que por ahí había muchos tigres. Para protegerse hizo una fogata, ¡una fogata grande!


Xásï sánteru chúri ya, nierasptikïnha 10 kw’iripu, tekechuechani jinkoni wankochi jatsiparhakuatini. Antarhesptiksï ka sésikwa kurhakusptiksï achaatini paraksï jima pakarani mintsikwarhini chup’irini antarhetini.

Yámintu ts’ïma achaatichanha kw’ísptiksïnha, ka ima achaati no tuminu kámati nónha kw’íspti, jimpokanha pukiichani chérhiasïrampti, someninha tsinharhisïrampti. Tátsikwanha, jawarasptinha. Waxakasptinha, ka sïrata ínchanharhikusïrampti, ka kánharhikwani jukanharhisptinha.

Ya más noche, llegaron como 10 personas con sus caballos cargados de costales. Se acercaron y pidieron permiso para quedarse a descansar cerca de la gran fogata.

Todos se quedaron dormidos, menos el pobre compadre, porque tenía miedo a los tigres y se despertaba a cada rato. Finalmente, se levantó. Se sentó y, como le entraba humo por los ojos, se puso la máscara.


Ka ma achaatinha énka jima pakarapka tsinharhisptinha, ka p’irhikwarhispti ka erasptinha no ampakiti jorhent’antini jarhani. Chépatakwarhispti ka tsimeraspti máteruechani jiwakwarhiparini:

– ¡Jimini jarhasti no ampakiti, Jimini jarhasti no ampakiti! – jiwakwarhisïramptinha.

Yámintuecha tsínharhisptiksï ka wiriapani sïpakwarhisptiksï. Ka ima achaati kumpa ya, imat’u chérhini no ampakitini wiriaspti werani máteruechani antankuani.

T’íni yawani ya, anhaxurhispti mintsikwarhini. Ka jima tantiarispti éska ts’ïma máteruecha inteksï chérhianti, jimpoka jukarhixampka no ampakitiirini kánharhikwani. Nóteru úspti antankuani achaatichani, ka jima kwanhatsint’aspti jima niánt’ani énka ch’up’iri úpka ka jima mintsikwarhini.

Uno de los viajeros se despertó. De repente volteó y vio al diablo calentándose. Se espantó y despertó a todos gritando:

– ¡Ahí está el diablo, ahí está el diablo! – gritaba.

Se despertaron todos y salieron corriendo. El pobre compadre, con miedo al diablo, salió corriendo tras los viajeros.

Ya algo lejos, se paró a descansar. Fue cuando se dio cuenta que era él a quien temían, por la máscara de diablo que traía puesto. Al no alcanzar a los viajeros, mejor se regresó a la fogata para intentar descansar.


Pawantimakwa tánt’asptinha yámintu ampe énka ts’ïma achaatiicha kamanka, ka ixespti éska wankochiicha tuminu winiri jataspka. Ka jatsiparhakuaspti y nint’aspti. Énka niént’apka témpa arhispti:

– Ni yáasï kwánkwarhi tsíriiri tsétatakwa ma (ch’ukariiri ma), ju je kómperatani tsérhitani. Ima komari énka noma jatsikwarhipka nirasptinha niérakuni kumpampani ka arhispti éska kwántapirinka tséntatakwani.

Wiripant’asptinha nint’ani ka wénasptinha tsétatani kómperata énka achaatimpa pápka. Énka na k’amakupka tsétani yámintu tuminu nirasptinha pákunt’ani.

Al día siguiente recogió el cargamento y se dio cuenta que eran costales llenos de dinero. Los subió a los caballos y se fue a su casa. Cuando llegó le dijo a su esposa:

– Ahora ve a pedir prestado la medida (una caja de madera que servía para medir granos). Hay que medir la bendición.

La comadre pobre fue a la casa del compadre rico a pedir la medida. Regresó corriendo y comenzaron a medir el cargamento que el esposo llevaba. Cuando terminaron, ella fue a devolver el medidor, pero dejaron una moneda grande atorada.


Énka niárakupka kumpampani ka íntskunt’aspti tsétawani. Ka tátsikwanha kumpampa ixespti éska jatanhitixampka kitsanhitini k’éri ma tuminu, ka imanha jákwarhispti ka nirasptinha kurhankwarhini:

– M’ani kumpa sési piáminhasti tsïtsïki no sïrankwa jukari.

Komarinha arhispti:

– Yámintu atarant’asti, ka sánteruksï juarhkuarhisti. Kumpanha xánkunha erokwarhispti éska komarimpa p’irhikupirinka nint’ani, ka imanha kumpa ya niraspti jirinhani atsïmu ka tsikwarhini nirani jirinhani atsïmu pari nirani íntspikwarhini tsïtsïki no sïrankwa jukarini. Ékanha na tántapka káni atsïmu nirasptinha k’éri iretarhu íntspikwarhini ka jima kép’asptinha ka wénasptinha jiwakwarhini:

– Tsïtsïki no sïrankwa jukari, piákwarhi tsïtsïki no sïrankwa jukari.

Cuando llegó a la casa del compadre rico le entregó la medida. El compadre luego vio que al fondo había una moneda grande atorada. No aguantó la duda y preguntó:

– Entonces le fue bien al compadre vendiendo la planta sin raíz.

La comadre respondió:

– Lo vendió todo. Incluso, le pidieron más.

Solo esperó a que la comadre se diera la vuelta, y el compadre rico fue a buscar lodo para ir a vender también la planta sin raíz. Cuando ya tenía suficiente se fue a la ciudad a poner su puesto y comenzó a gritar:

– ¡Planta sin raíz, lleve su planta sin raíz!


Ka policianha antarhespti ka arhispi:

– Jíkini arhispka ya éska nóri íntspikwarhini jwápirinka íni atsimuni xáni no sési sïpiajka. Ka no kurhantiskari ya, jimpo yáasïkini ónhaaka.

Ima kumpa tuminu jatsikwarhiti ónhanhaspti, ka warhiitimpa waxantikuspti eronta éska junkwapirinka tuminu antakwani jinkoni atsïmueri ínspikwarhikwani.

¡Ísï antankurasïnti kw’iripu énka ipurpejka!

Jimposï nóchi jámaaka ipurpeni, jimpoka nóch’i mítisïnka kw’iripu na jamasïnki pari wáni o sáni tuminu jatsini.

Llegó la policía y le dijo:

– Hace días te advertí que no quería verte vendiendo esta cochinada. Como no me hiciste caso, te voy a llevar a la cárcel.

El compadre rico fue encarcelado, mientras su esposa esperaba sentada a que llegara con el dinero de la venta de lodo.

¡Así termina la gente que es envidiosa!

Por eso no hay que envidiar a los demás, porque no sabemos cómo consiguen lo poco o mucho que tienen.


Lengua original: tének
Autor(a): Marciano Castillo Elvira, Luis Flores Martínez
Ilustraciones: Luis Flores Martínez
Traducción: Alicia Mateo Manzo
Lengua: p'urhepecha
Nivel: Nivel 5
Año de publicación: 2024
Fuente: Tradición oral
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Leer más cuentos nivel 5:
Opciones
Regresar a lista de cuentos Descargar PDF