Descargar PDF
Regresar a lista de cuentos

Tejuino úni Hacer tejuino

Autor(a) Hermenegildo Rivera Eleoterio

Lengua original Basado en la tradición oral wixárika

Ilustraciones Isabel Gómez

Traducción Alicia Mateo Manzo

Lengua p'urhepecha

Nivel Nivel 2

Contar el cuento completo El audio no está disponible actualmente.


Énkarini juchi náanti jorhentaka tejuino úni, ayenkustirini sési jásï ma wantantskwa. ¿Kurhankuwari?

Méni jimponha jarhasptinha ma achamasï janhaskati, nénkats’ïni orhechipapka juchants’ï wixaritari Haramara wénani ka Wirikuta jameri niárani.

Cuando mi mamá me enseñó a hacer tejuino por primera vez, me platicó un cuento muy bonito. ¿Quieres escucharlo?

Dicen que una vez existió un hombre sabio, quien guió a nosotros los wixaritari desde Haramara hasta llegar a Wirikuta.


Juchaari erachispti Kauyumarie, Axuni chupipiti, jintespti nénkats’ïni orhechipapka jima jameri Wirikuta. Xanharu jimpo kwerapaspti nani jakak’ukunhani ka ireteechani ampe.

Wénani, ireta coraecha jintesptiksï énka jima irenhapka jima énka jinteka Mesa del Nayar énka janhanharhinhajka.

Tátsikwanha, tepehuanoecha jimanha pákarasptiksïnha irenhani Mukuyuawi, énka Sierra de Canoas jaka.

Era nuestro hermano Kauyumarie, el Venado Azul, quien nos guió rumbo al sitio sagrado de Wirikuta. En su camino iba creando lugares sagrados y poblaciones.

Al inicio, fue el pueblo cora quienes se establecieron en el sitio sagrado de la Mesa del Nayar.

Luego, los tepehuanos se establecieron en Mukuyuawi, en la Sierra de Canoas.


Énka junkwanhanka Wirikuta Kauyumarie wéntani jwásptinha itsïni, ka íntsasptiksïnha tejuino yámintu tata diósïichani.

Jimponha, yáasï orheta kéts’itanhasïnti tejuinoni ka tátsikwa anhasïnti.

De regreso de Wirikuta, Kauyumarie trajo el agua, y se ofreció el tejuino a todas las deidades.

Por eso, ahora se ofrenda el tejuino antes de que lo tomemos.


Jucha wixaritari tejuino úsïnkaksï.

Jucha méntku yáasï jameri marhuataxaka jakak’ukwani ka mítikwani Kauyumarieeri.

Sésikwa kurhakw’arhisïnka ka diósï mayemukwa íntspint’asïnka tsípikwani jimpo.

Yamintu wixaritari tejuino únt’asïnka. Ísïijti juchiiti wáts’ïicha.

Los wixaritari hacemos tejuino.

También seguimos practicando la sabiduría y el conocimiento de Kauyumarie.

Pedimos bienestar y agradecemos por la vida.

Todos los wixaritari hacemos tejuino. Así es, niños.


– Jimposï, yáasïicha erakuni jaka íni tsíri.

Jo, t’ucha inteni úxakats’ï. Ji tsíri urhuxaka pari tejuino únt’ani.

Tsíriri tsakapitu jukarasti, urhuaxaka tsakapituechani. Jo tsakapitu jukarhaasti kurhankukwarhisïnti molino jatarhaani ka tsatsikwa kitsanhisïntiksï.

– Es por eso que ahora estamos limpiando este maíz.

Sí, es lo que ustedes están haciendo. Yo estoy moliendo maíz para lo que será el tejuino.

La harina tiene piedritas, estoy moliendo piedritas sin querer. Si contiene piedras se escucha dentro del molino y luego se atora.


– ¿Peki, yóntki, yawarhi jimpo urhukwarhianka? Jo, yawarhi jimpo urhukwarhisïrampti.

Tsírini urhusïrampkaksï sési ampakititu urhukata pari tsírini jimpo tejuino úni.

– ¿Ka, peki jimani ísï, sánteru kw’atarakwarhipka?

Jo, jurhintskweecha winhani p’amesïramptiksï ka molino jimpo urhuni nóteru xáni kwetsapisti.

– ¿Seguramente, hace años, se molía en metate?

Sí, molíamos en metate. Molíamos el maíz hasta obtener la harina fina para lo que sería el tejuino.

– ¿Y, desde luego, en ese tiempo era más cansado?

Sí, dolía bastante en las rodillas y con el molino es menos pesado.


Tsíri jiwetakwarhisïnti itsï jinkoni ka sïntunharhisïnti ka kamatani jásïni.

Tátsikwa puratanhasïnti.

La harina de maíz se revuelve con agua para que tome la forma líquida, se pueda espesar y quede como atole.

Luego se pone a hervir.


Éka p’ipant’ajka, orheta tsiraperasïntiksï, énka tsirapiaka, sési tsitak’unhasïnti pari itsïmpani pitarhukuni.

Ka ima itsïmpani jatakwa ma jimpo jatsiranhasïnti ka jatsikusïniksï xarhipikwa o levadura arhikata pari xarhiperani.

Ísï únhasïnti ínteni tejuninoni énkaksï kéts’itapuni jaka.

Cuando se saca del fuego, primero se deja enfriar; una vez frío, se exprime la masa para obtener el jugo.

Este jugo se vacía en recipientes y se le agrega levadura para que empiece a fermentar.

Y así se obtiene el tejuino que se viene ofrendando.


Lengua original: wixárika
Autor(a): Hermenegildo Rivera Eleoterio
Ilustraciones: Isabel Gómez
Traducción: Alicia Mateo Manzo
Lengua: p'urhepecha
Nivel: Nivel 2
Año de publicación: 2024
Fuente: Tradición oral
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Opciones
Regresar a lista de cuentos Descargar PDF