Descargar PDF
Regresar a lista de cuentos

Lupita Cachacha Lupita Cachacha

Autor(a) Alicia Mateo Manzo

Lengua original Basado en la tradición oral p'urhepecha

Ilustraciones Ana Paula Barajas Pérez

Traducción Alicia Mateo Manzo

Lengua p'urhepecha

Nivel Nivel 3

Contar el cuento completo El audio no está disponible actualmente.


Ísïts’ïni ayenkusïnti táati k’ériicha, éskanha ixu iretarhu úkwarhisïnka kw’ínchikwa tata San Juanueri 24 jurhiatikwa junio jimpo mántani wéxurhini. Ka ima jurhiatikwanha miánt’anhasïnti nánka itsï werani ixent’anhapka.

Así nos cuentan nuestros abuelos, dicen que se hace la fiesta de San Juan aquí en el pueblo el día 24 de junio de cada año. Y que ese día se recuerda cómo encontraron el ojo de agua por medio de Lupita Cachacha.


Axu Santa Cruz Tanaco, kw’ínchikwa wénakwarhisïnti énka ma jurhiatikwa kweratani jawaka. Wácheecha nirasïnti tánkwarhini orhetio, jima énkaksï kw’ínchikwa úkuni jarhajka tata San Juanuni. Ka jima wéraatiksï nirani kópikwarhu o tiósï ékwarhu ka pásïntiksï kéts’ïtakwa.

Aquí en Santa Cruz Tanaco, la fiesta inicia en la víspera. Las muchachas se reúnen en la casa de los principales, quienes son los encargados de hacerle la fiesta a San Juan. De allí salen para ir a la plaza o al atrio del templo llevando las ofrendas.


Nanakeecha iretarhu anapuecha pásïntiksï kw’ípuechani sési pirirakata, jatsirhiasïntiksï kurhinta, tsïtsïki, kawikwa ka amanhinchakwa ampe o ampenka kw’iripu wékaaka pirirani. Ísï miámunhasti éska ts’ïni kw’ípuechani ísï pirirant’asïnka mántani wéxurhini. Kw’ípuechani turhisï jimpo arhiasïntiksï “cuelgaecha”.

Las muchachas del pueblo llevan como ofrenda panales de miel silvestre bien adornados: colocan panes, flores, aguardiente, frutas y otras cosas que la gente guste ponerles. En la memoria del pueblo se dice que así se adornan los panales cada año. A estos arreglos de panales en español les llaman cuelgas.


Ka énka na chúrini jawaka nirasïntiksï páani tiósï ekwarhu. Jima kópikwa erantskuni warhanhasïnti wácheecha, tumpiicha, achaati ka warhiiticha.

Junkwasïntiksï kústatiicha ts’ïmi orqueta arhikata. Ka kústatiicha sési kút’asïntiksï abajeñoechani ka warhanhasïnti tsípikwa jinkoni eranti jameri.

Al anochecer llevan los panales al atrio. En la plaza los jóvenes, las señoras y los señores bailan durante toda la noche.

Para la fiesta se convoca a una orquesta. Los músicos tocan alegres sones abajeños y las personas bailan alegremente toda la noche hasta el amanecer.


Énka na erantijka, tata San Juan kw’ínchikwa jimpo, p’intenhasïnti xarhintku nirani ikwanhani. Énka na jurhiata antarajka yámintuecha nirasïntiksï jagüeyerhu, jima éka itsï wérani jaka, ka jima ikwarperanhasïnti.

El día de San Juan la gente acostumbra ir a bañarse muy de mañana, en cuanto sale el sol. Todas las personas van al lugar conocido como el jagüey, allá en el ojo de agua, y allí inicia el rito de bañarse.


Warhiitiicha pákwarhisïntiksï urhani, nanakeecha ka tatakeecha pásïntiksï itsï jatakweechani ka inteni jimpo kw’akarhperanhasïnti. Itsï atarhperanhasïnti yámintuecha tatakeecha, nanakeecha, yurhitskiriicha, tumpiicha, warhiitiicha ka achaaticha. Yámintuecha kw’akarhperanhasïnti.

Las mujeres llevan sus jícaras, y las niñas y los niños llevan sus cubetas para con ellas aventar agua y mojarse unos a otros. Todos se avientan agua, los niños, las niñas, las muchachas, los jóvenes, las señoras y los señores. Todos mojándose entre sí, terminan bañados.


Warhiitiicha itsï atarhisïnti kw’iripuni urhani ka ják’i jimpo. Tataka sapichuecha inchamikwarhisïnti itsïrhu ka jima ják’i jimpo itsï atarhperanhani. K’ératiicha, achaatiichani jupikawasïnti ka itsïrhu kw’animant’asïntiksï. Ísïisti p’intekwa, ch’anakwa ma énka yámintuecha kw’akarperajkaksï.

Las señoras lanzan agua con las jícaras y con las manos. Los niños se meten al agua solitos y entre ellos se lanzan agua, también con las manos. Los señores se avientan al agua entre ellos. Así es la costumbre, es un juego donde todos se mojan.


Í kw’ínchikwa káni jukaparhasti. Jimpoka wantanhasïnti éska miánt’anhasïnka arini p’intekwani jimpo imani yurhitskirini énka jintepka Lupita Cachacha, wérantu jupinti ma nénka itsï xarhakupka.

Esta fiesta es muy importante. Se dice que con este baño general se recuerda el relato de Lupita Cachacha, una muchacha huérfana a quien se le apareció el manantial.


Wantanhasïnti éska Lupita Cachacha méntku ísï jásïti jámasïampka. Ka itsïnha inteninha erakusptinha, itsï pákwarhispti ka yáasï Lupita jima jagüeyirhu irekasti. Jimposï jucha yáasï jameri itsï jatsika ixu Santa Cruz Tanaco.

Cuentan que Lupita Cachacha siempre andaba desaliñada. Aún así, el agua la eligió, se la llevó y ahora Lupita vive en el jagüey. Por eso hasta el día de hoy tenemos agua aquí en Santa Cruz Tanaco.


Lengua original: p'urhepecha
Autor(a): Alicia Mateo Manzo
Ilustraciones: Ana Paula Barajas Pérez
Traducción: Alicia Mateo Manzo
Lengua: p'urhepecha
Nivel: Nivel 3
Año de publicación: 2024
Fuente: Tradición oral
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Opciones
Regresar a lista de cuentos Descargar PDF