Descargar PDF
Regresar a lista de cuentos

Éka jorhenkwarhipka “a”ni Cuando aprendí la “a”

Autor(a) Elodia Ramírez Pérez

Lengua original Basado en la tradición oral tu'un savi

Ilustraciones -

Traducción Alicia Mateo Manzo

Lengua p'urhepecha

Nivel Nivel 3

Contar el cuento completo El audio no está disponible actualmente.


Éka nanaka sapichupka, kurhach’awaspka wantani juchiiti táati k’érini ka juchiiti náanti k’érini ísï arhani:

– Nanaka sapichuecha nóksï wétarhinchasïnti nirani jorhenkwarhini sïranta arhini. Ts’ïmi tempunhasïntiksï, ka no jarhasïnti nani ánchikwarhini. Jimposï, ts’ïmi nanaka sapichuechani jorhenta je jápu urhurani ka sési echuskuta úni. Ampe úni niwaksï jorhekwarhini jorhentpekwarhu.

Yóntki ísï arhisïramptiksï juchiiti táatiichani,

Cuando era niña, escuché a mi abuelo y abuela decir:

– Las niñas no tienen por qué estudiar. Sólo se van con el hombre, pues no hay donde vayan a trabajar. Por eso, mejor enseñen a esas niñas a moler y a hacer bien sus tortillas. No tienen por qué ir a estudiar.

Así le decían antes a mis papás.


– Jóperu ji wékasïnka jorhenkwarhini nirani náanti, karakata juchi mimiiri énka jimpo jorhenani sési jásïsti. Jít’u wékasïnka nirani jima énka jorhenkwarhini jaka –, ísï arhiska juchiiti náantini.

– Pero yo quiero estudiar mamá, porque está bonito el libro que estudia mi hermano. Quiero ir a donde él va –, le dije a mi mamá.


Juchiiti náanti wantontskwarhisti juchiiti táatini jinkoni ka xásï ts’ïma juchiiti táati k’érini jinkoni wantontskwarhistiksï. Péki ima wékapka éska ji nipirinka jorhenkwarhini. Jimposï juchiiti táati nipti karanharhitakwa ma piáchirini ka jucha niraspka kétsimani iretarhu ka jima karant’aspti juramutini jinkoni.

Mi mamá habló con mi papá y luego ellos platicaron con mi abuelo. Creo que él aceptó. Por eso mi papá fue a comprar mi cuaderno y bajamos al pueblo donde él me inscribió con la autoridad local.


Tátsikwa, juchiiti táati pásptirini k’umanchikwa ma jimpo, jima jarhasptiksï ma ts’ïweti jásï ka imani jinkoni wantontskwarhispti.

Xásï juchiiti táatiirini inchataspti jima jarhasptiksï waxakatini wáni tataka ka nanaka sapichuecha.

Luego, me llevó a una casa donde había un hombre con quien platicó mi papá.

Luego, mi papá me pasó adentro de esa casa donde había muchos niños y niñas sentados.


Jíchka no kurhankunt’asïrampka turhisï jimpo, ji ixesïrampka éska ima achaati wantani ka wantasïrampka. Énka wantampka mámaru jásï jánharhint’asïrampti. Ka tataka ka nanaka sapichuecha kurhankusïramptiksï ka tséntakunt’ani achaatini. Jimposï jít’u méntkuni arhianka éska ts’ïma na wantanka.

Como yo no comprendía nada de español, yo solo veía que ese hombre hablaba y hablaba una lengua. Hablaba y hacía gestos. Los niños y niñas repetían lo que ese hombre decía. Por eso yo también empecé a repetir lo que ellos decían.


Tátsikwa, ima achaati úntasptirini arhini ka manak’uparini, ka ji ísï kurhakunt’aspka éskarini arhixampka éska pitapirinka juchiitu karanharhitakwani. Ka pitaspka ka ixespka éska achaati karaxapka ka tataka ka nanakeechat’uksï karaxapti, jít’u karaspka. Ima jurhiatikwani miásïnka jimpoka jorhenaspka “a”ni. Ima jurhiatikwa inte kararakwa “a”ni jorhenkwarhipska.

Luego, ese hombre me empezó hablar y hacer señas, por lo que comprendí que me estaba diciendo que sacara mi cuaderno. Saqué mi cuaderno y como ví que él escribía y los demás niños y niñas también escribían, yo también empecé a escribir. Ese primer día me acuerdo que aprendí la letra “a”. Fue la letra “a” que aprendí ese primer día.


Énka niánt’apka juchinio juchiiti náanti kurhamarhisptirini:

– ¿Juchiiti wátsï ampe jorhenkwarhiskiri yáasï?

Pitaspka juchiiti karanharhitakwani ka arhiska:

– Náanti íni jorhenkwarhiska, – ísï arhispka juchiiti náantini. – Arini ampe jorhentastirini ima achaati.

Ka náanti arhistirini:

– Ima achaati jintesti nénka mítika, jintesti nénka jorhentawajka tataka ka nanaka sapichuechani. Ima achaati arhinhasïnti jorhentpiri.

Llegué a la casa y mi mamá me preguntó:

– ¿Qué aprendiste hoy hija?

Saqué mi cuaderno y le dije:

– Esto es lo que aprendí mamá, – le dije a mi mamá. – Esto es lo que me enseñó ese hombre.

Y ella me dijo:

– Ese hombre es el que sabe, es el que enseña a los niños y niñas. A ese hombre le llaman maestro.


– ¿Ka na arhisïni ari énkari karaka? – kurhamarhistirini juchiiti náanti.

Ka ariska:

– Náanti arhisïnti “a”.

– Sési jarhasti juchiiti wátsï, jorhenkwarhiskari. Ísï jorhenapaakari méntku ísï ka mántani wéxurini jimpo jorhenkwarhipaakari énkari jameri wént’aaka jorhentpekwarhu –, ísï arhistirini.

Ísï inchaska jorhentpekwarhu. Ka ísï jorhenkwarhiska karani ka arhint’ani.

– ¿Y cómo dice esto que escribiste? – me preguntó mi mamá.

Le dije:

– Esto dice “a”, mamá.

– Bien hija, sí aprendiste. Así vas a seguir siempre para que cada año apruebes hasta terminar la escuela –, me dijo.

Y así es como entré a la escuela. Y así es como aprendí a escribir y leer.


Lengua original: tu'un savi
Autor(a): Elodia Ramírez Pérez
Ilustraciones: -
Traducción: Alicia Mateo Manzo
Lengua: p'urhepecha
Nivel: Nivel 3
Año de publicación: 2024
Fuente: Tradición oral
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Opciones
Regresar a lista de cuentos Descargar PDF