Descargar PDF
Regresar a lista de cuentos

Loil swenta jkuxlejal La historia de mi vida

Autor(a) Rogelio Juárez (Chelito)

Lengua original Basado en la tradición oral dizdà

Ilustraciones Fabiola Arellanes

Traducción Ángela Pérez López

Lectura en voz alta Ángela Pérez López

Lengua bats'i k'op

Nivel Nivel 4

Contar el cuento completo

Velocidad de lectura

Reproducir automáticamente


Jbie ja’ Jrogelio, likemuntal ta zapoteco y cha kalboxuk jutuk swenta li jkuxlejale. Jo’one te li ayan ta San Pablo de Villa de Mitla, ja’ jun chutin jteklum ta Oaxaca. K’uxi li och ta abmtele, jo’one chi k’oto’ox ta chanjun, kich’oj 8-10 jabil. Li kabmtel ba’ie ja’ smeltsanel cantera. Lik jmeltsan jtotiketik ta ton, koliyal xi chi li jme’e la stakun batel ta xchanel xchuk’ li mol Manwele, ja’ kermanokutik te la xch’un ti chi xchanubtas ta yabmtel k’alaluk ch’abal jchanjun li ta chanobjune.

Mi nombre es Rogelio. Soy un migrante zapoteco y voy a platicarles algunos detalles sobre mi vida. Nací en San Pablo Villa de Mitla, un pequeño pueblo de Oaxaca. Cuando empecé a trabajar, yo iba a la escuela, tenía unos ocho o diez años. Mi primer trabajo fue como labrador de cantera. Comencé a hacer ídolos de piedra gracias a que mi madre me mandó a aprender con el señor Manuel, un familiar que accedió a enseñarme su oficio mientras yo no tenía clases en la escuela.


K’alaluk ji nel ku-un li jchanjun ta primariae, te lik abmtejkun ta yan abmtel, li jalbilal chukile. K’alaluk chich’ jalel li chukile, persa chich’ chukinel jun pek’ swenta bu chich’ chukbeel li sbae y sk’an chich’ chukel ta jun te’ li yan jot sbae. Jo’one ta jpas jun goronguito ta k’ak’al, pe li ba’ie 1.50 to’ox tstojik, ja’ jech tstojik to’ox.

Cuando terminé mi educación en la primaria, comencé con un nuevo trabajo, el telar de cintura. Para poder trabajarlo era necesario amarrarnos un mecapal en la cintura y teníamos que amarrar el telar a un árbol. Yo hacía un joronguito al día, el cual me pagaban a uno cincuenta. Así pagaban en ese tiempo.


Ta ts’akale, lik jchan sjalek k’ustikuk yantik jech k’ucha’al smakobil satik y rewosoetik 3 pexu tstojik ta jujun rewosoe bu ta jpase. Jo’one ta jal 2 rewoso ta jun k’ak’al. Ta jabiletik xa-o, lik abmtekun ta jolobajel. Li ba’ie mu’yuk to’ox buch’u ep ch-abmtej ta meltsanej pok’ li ta jteklume. Anil la jchan li abmtel ta sjalel li pok’e, la jchan sniel li noe y ta 1972 lik jmeltsan k’u-iletik.

Poco después, aprendí a hacer otras prendas artesanales como capuchas y rebozos, me pagaban tres pesos por cada rebozo que tejía. Yo hacía dos rebozos en un día. Con los años, comencé a trabajar el telar de pedales. En ese tiempo, no había muchos telares en el pueblo. Aprendí muy rápido a trabajar en el telar, aprendí a urdir y a hacer camisas deshiladas en 1972.


Jun k’ak’al, k’uxi keremun to’oxe, li juntote laj yalbun:

– Cha meltsan k’u-iletik chkich’bal chbajchon ta Mérida. –

– Lek oy cha’ juntot, – xkut. Ay jman jpech’ li no ta jteklum yu’un Oaxaca, la jni li jnoe y lik jmeltsan li k’u-iletik yu’un li juntote. Ta jun xemana la jpas 100 k’u-il.

Un día, cuando ya era joven, un tío me dijo:

– Vas a hacer unas camisas que voy a llevar a vender a Mérida.

– Sale pues tío,– le dije. Fui a comprar un paquete de hilo a la ciudad de Oaxaca, urdí el hilo y comencé a hacer las camisas de mi tío. En una semana hice cien camisas.


20 jabil li abmtej ta jolobajel, skotol ora li abmte. Ta ts’akale li tal ta Puerto Vallarta. Li jkumpare Jmauro laj yik’untal, le’e te nakal ta nopol uk’um Playa de los Muertos ti bu ch’amunik na li yantikeuke bu moj lumalkutike. Un k’ak’al la jman jun permiso, ta 2 millon xchuk’ olil la toj swenta chi p’olmaj te ta playae.

Durante veinte años trabajé en el telar, todos los días trabajaba. Después vine a Puerto Vallarta. Mi compadre Mauro me invitó, él vivía cerca de la Playa de los Muertos donde también rentaban otros paisanos del pueblo. Un día compré mi permiso para vender en la playa, me costó dos millones y medio.


Ta chon pok’ li ay ta Coatzacoalcos, Ciudad del Carmen, Ensenada, Mérida, Mazatlán y Cabo San Lucas. La jchan jutuk li sp’ok jrinkoetike te chkai cha’ te chloilajike te ta playae, jun chibe la xchanubtasikun. Chi k’opoj ta zapoteco xchuk’ li jchi-iltake ti bu jmo jlumalkutike, xchuk’ winik ants buch’u oy xa xch’ulel, ta xi k’opojkutik ta zapoteco k’alal ta jtajbakutik k’alal ta jchabikutik li animae, ta jun k’in o te ta playa bu chi abmtejkutike. Li keremutike mu’yuk xa bu chk’opojik ta zapoteco, ja’ xa no’ox chk’opojik ta Kaxlan k’op y ta Jrinkoal k’op. Le’ike ja’ ep tstunesik li sk’op jrinkoetik yu’un ja’ persa stunesik li ta abmtele.

Como comerciante visité Coatzacoalcos, Ciudad del Carmen, Ensenada, Mérida, Mazatlán y Cabo San Lucas. Aprendí un poco de inglés al escucharlo en la playa, algunos turistas me enseñaron. El zapoteco lo hablo con los paisanos, con la gente grande. Lo usamos cuando nos encontramos en un velorio, en una pachanga o en la playa donde trabajamos. Los jóvenes ya no platican en zapoteco, solo en español o inglés. Ellos hablan mucho inglés porque se necesita en el trabajo.


Oy xa ta 30 jabil li’ nakalun ta Puerto Vallartae. Ba’ie lek to’ox ta xch’am, ta orae yakal xjelbatel skotol, li buch’utik chtalik ta yantik lume mu’yuk xa bu chmanolajik, y me chmanolajik toe, yalem xa no’x stojol tsk’anik. Mu-a stojik toyol k’ucha’al li ba’ie. Yakal xjel skotol.

Llevo 30 años viviendo en Puerto Vallarta. Antes se vendía mucho, ahora todo está cambiando, los turistas ya no compran, y si compran, regatean. Ya no pagan como antes. Todo está cambiando.


Lengua original: dizdà
Autor(a): Rogelio Juárez (Chelito)
Ilustraciones: Fabiola Arellanes
Traducción: Ángela Pérez López
Lectura en voz alta: Ángela Pérez López
Lengua: bats'i k'op
Nivel: Nivel 4
Fuente: Tradición oral
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Opciones
Regresar a lista de cuentos Descargar PDF