K’uxi la xchanubtasun spasel tejuino ta sba welta li jme’e, te la jyalbun jun loil ti to jk’upil sbae. ¿Cha k’an cha wai?
Chalik ti oy to’ox jun p’ijil winik, ti ja’ la jyik’unkutik batel li wixaritariunkutike te ji lik ta Haramara li k’ot-kutik k’alal to ta Wirikuta.
Cuando mi mamá me enseñó a hacer tejuino por primera vez, me platicó un cuento muy bonito. ¿Quieres escucharlo?
Dicen que una vez existió un hombre sabio, quien guió a nosotros los wixaritari desde Haramara hasta llegar a Wirikuta.
Ja’ li jbankiltik Kauyumarie, li yaxal chije, ti ja’ la yik’unkutik batel ta ch’ul osil swenta Wirikuta. Li ta sbee tsmeltsan komel ch’ul osiletik y jteklumetik.
Ta slikebe, ja’ li jteklum corae ti ja’ te la smeltsan snaike ta yosilal mexa yu’un Nayar.
Ts’akale, lik smeltsan snaik li tepehuanoetike ta Mukuyuawi, te ta jabnaltik yu’un Canoas.
Era nuestro hermano Kauyumarie, el Venado Azul, quien nos guió rumbo al sitio sagrado de Wirikuta. En su camino iba creando lugares sagrados y poblaciones.
Al inicio, fue el pueblo cora quienes se establecieron en el sitio sagrado de la Mesa del Nayar.
Luego, los tepehuanos se establecieron en Mukuyuawi, en la Sierra de Canoas.
Ji sutal li Wirikuta Kauyumarie laj yich’talel li yoxo’e y li tejuinoe laj yich’ik ak’beik li ajualiletik swenta winajele.
Ja’ yu’un, li ta orae chich’ ak’beelik ba’i li k’alaluk chich’ uch’el li tejuinoe.
De regreso de Wirikuta, Kauyumarie trajo el agua, y se ofreció el tejuino a todas las deidades.
Por eso, ahora se ofrenda el tejuino antes de que lo tomemos.
Li wixaritariunkutike ta jpaskutik li tejuinoe.
Xchu’uk ta jpasulankutik-o li chanubtasel yu’un Kauyumarie.
Ta jk’ankutik jlekilal y koliyal xi chikutik ta swenta li kuxlejale.
Jkotolkutik li wixaritariunkutike ta jpaskutik tejuino. Ja’ me jech ololetik.
Los wixaritari hacemos tejuino.
También seguimos practicando la sabiduría y el conocimiento de Kauyumarie.
Pedimos bienestar y agradecemos por la vida.
Todos los wixaritari hacemos tejuino. Así es, niños.
– Ja’ yu’un, li ta orae yakal jch’ubatik li ixim li’ie. –
Ja’ li k’usi yakal xa pasik jo’oxuke. Jo’one yakal jnoy ixim swenta li chich’ meltsanel ta tejuinoe.
Li noyen ixime oy stanal, yakal jnoy xchi’uk ton chkai. Yu’un me oy stanale chwina li ta yut molinoe y ta xpaj-o yu’un.
– Es por eso que ahora estamos limpiando este maíz.
Sí, es lo que ustedes están haciendo. Yo estoy moliendo maíz para lo que será el tejuino.
La harina tiene piedritas, estoy moliendo piedritas sin querer. Si contiene piedras se escucha dentro del molino y luego se atora.
– ¿Ta cho’ tsnoyik li ba’i wo’neje? –
Te, ta cho’ to’ox ta jnoykutik. Lek tak nin ta jnoykutik li ixim swenta li tejuinoe.
– ¿Taje ja ep to’ox chij lub yu’un li ba’ie? –
Ja’, li ba’ie chk’uxubtak sjol koktik yu’un pe ta molinoe mu’ yuk xa.
– ¿Seguramente, hace años, se molía en metate?
Sí, molíamos en metate. Molíamos el maíz hasta obtener la harina fina para lo que sería el tejuino.
– ¿Y, desde luego, en ese tiempo era más cansado?
Sí, dolía bastante en las rodillas y con el molino es menos pesado.
Li noyen ixime chich’ kapel ta yoxo’ ak’o xyoxo’ib xchu’uk lek tot no’ox jech xa k’ucha’al ul.
Ta ts’akale chich’ ak’el ta k’ok’.
La harina de maíz se revuelve con agua para que tome la forma líquida, se pueda espesar y quede como atole.
Luego se pone a hervir.
K’alaluk chich’ lok’esel ta k’ok’e, chich’ ak’el sikub ba’i; me sik xae, chich’ chijel li woch’e y tee ja’ xa no’ox chkom li ya’lele.
Li ya’lele chich’ ak’el ta balte y chich’ ak’beel spajubtasobil ak’o xlik pajubuk.
Y ja’ jech chich’ pasel li tejuinoe ti bu chak’ulanuk-o k’alal to ta orae.
Cuando se saca del fuego, primero se deja enfriar; una vez frío, se exprime la masa para obtener el jugo.
Este jugo se vacía en recipientes y se le agrega levadura para que empiece a fermentar.
Y así se obtiene el tejuino que se viene ofrendando.