La plataforma Witsi es única, porque ofrece cuentos en lenguas indígenas mexicanas, con texto, audio e imágenes. Estos materiales multimedia se basan en las tradiciones orales y experiencias locales, por lo que son culturalmente pertinentes. Los cuentos en audio ayudan a las niñas y los niños a aprender a leer, porque conectan el sonido con el símbolo escrito. Las imágenes describen el contenido de cada segmento, con lo que complementan la escritura alfabética en el proceso de creación de significado. Nuestra plataforma permite a las personas usuarias cambiar entre lenguas para que puedan ver fácilmente la traducción segmento por segmento, por lo que pueden partir de su lengua más conocida mientras refuerzan o aprendan la lengua menos conocida. Con todo lo anterior, la plataforma es una herramienta útil que valora y celebra la diversidad lingüística y cultural.
La colección de 24 cuentos de la plataforma Witsi se basa en materiales adaptados que tienen su origen en las tradiciones orales locales de las y los integrantes del equipo de trabajo. Algunos de estos materiales son relatos, otros son mitos, historias, experiencias personales, u otros tipos de narrativas. Acordamos llamar “cuentos” a nuestros materiales para enfatizar su uso como medio de comunicación y así reivindicar la oralidad, que es central en las comunidades y fundamental para los procesos cognitivos y sociales de aprendizaje.
El proyecto Witsi retoma la idea de la iniciativa African Storybook y el proyecto Storybooks Canada, que ponen a disposición del público cientos de cuentos bajo la licencia
La plataforma Witsi se ha diseñado específicamente para apoyar el desarrollo de la oralidad, lectura, escritura y literacidad digital en la lengua materna. La colección de cuentos tiene las siguientes características:
La plataforma Witsi está dirigida a madres y padres de familia, promotores culturales, maestras y maestros, activistas, y todas las demás personas interesadas en la promoción de las lenguas indígenas que quieran desarrollar actividades con nuestros materiales multimedia con niñas y niños de su comunidad. También consideramos, además, que las personas jóvenes y adultas pueden beneficiarse de nuestra plataforma como apoyo para aprender a leer y escribir en la lengua indígena de su comunidad, sobre todo con los cuentos de los niveles avanzados. Para saber más, te recomendamos que hagas el recorrido virtual por la plataforma. Para acceder haz clic en el menú «Información», y selecciona «Recorrido»
Nos alegra mucho que quieras usar la plataforma Witsi.
Puedes consultar cómo usar nuestros materiales, haciendo clic en el menú «Cómo usar este sitio»: https://witsi.net/how-to/, donde se explica cómo leer, escuchar y descargar cuentos. También existe la opción de hacer un recorrido por el sitio.
Luego de esta introducción general, tal vez te interese navegar por la plataforma para conocer la colección de cuentos y sus características. También te recomendamos revisar las demás preguntas frecuentes de esta página para conocer más sobre el proyecto.
En el menú «Información» encontrarás datos sobre el equipo de trabajo y las lenguas utilizadas en la plataforma. En ese mismo menú, podrás encontrar recursos adicionales, como audios de los cuentos originales, reportes de talleres infantiles en los que hemos usado nuestros materiales, y una guía didáctica con actividades de enseñanza-aprendizaje. Para acceder, haz clic en el menú «Información», y selecciona «Recursos»
El proyecto Witsi inició en 2021 como una iniciativa de varias personas promotoras de las lenguas indígenas, que representamos instituciones como universidades, centros culturales, y dependencias de gobierno en México. La mayoría trabajamos en nuestras comunidades, donde hicimos trabajo de campo para recopilar tradicionales orales locales, entender mejor la situación de literacidad indígena, e impartir talleres infantiles. También tomamos cursos para el desarrollo de materiales multimedia, hacer mejores traducciones, y poder interactuar con nuestra plataforma. Nos reunimos cada quince días en un Seminario para intercambiar experiencias, platicar sobre los avances y acordar sobre lo que queremos hacer para enriquecer la plataforma. La coordinadora del proyecto Witsi es Anuschka van ’t Hooft de la UASLP. Se puede consultar el perfil de las y los integrantes del equipo de trabajo en el menú «Información», en la opción «Nuestro equipo»
Los materiales son apropiados para la escuela y para contextos no escolares. Nuestro objetivo es que los materiales se utilicen tanto en la escuela como en los hogares, en actividades colectivas en las comunidades locales, o en iniciativas en medios digitales fuera del espacio escolar. Estos nuevos entornos tienen el potencial de ampliar los ámbitos de uso del lenguaje, incorporar nuevos actores en la promoción de la literacidad indígena y ofrecer oportunidades para el aprendizaje de la lectura y escritura desde el punto de vista de la comunidad local sobre cómo y qué aprender. Debemos considerar que la lectura y escritura son recursos que utilizamos en diversas prácticas sociales en todos los ámbitos de nuestra vida. No consideramos que deban reducirse al ámbito escolar, ya que sirven para mucho más que solo avanzar en la escuela. Pero, claro, también nos interesa que las maestras y maestros utilicen nuestros materiales, preferiblemente con el apoyo de las madres y padres de familia, así como de las personas mayores de la comunidad. Las investigaciones demuestran que la participación de las familias en la escuela no solo contribuye al éxito académico del alumnado, sino que también influye positivamente en sus vidas en general.
Para orientar a las personas facilitadoras, los cuentos de la plataforma Witsi están organizados en cinco niveles. El nivel 1 es para principiantes, el nivel 5 para las personas más avanzadas. Estos niveles se basan en la extensión del cuento, la estructura textual global (que va desde una descripción simple hasta una historia con viarios episodios), la estructura textual por segmento (desde una frase simple hasta ocho oraciones simples y compuestas), el vocabulario (frecuente o infrecuente), y el contenido (realidad o conflicto de la vida real). Los niveles deben entenderse como un apoyo y no como una limitación. En el caso de niñas y niños, el nivel 1 sería para infantes de 4-5 años (preescolar), y nivel 5 para adolescentes de 13 años o más (secundaria). Sin embargo, si una persona no conoce la lengua o no tiene experiencia con la lectura y escritura en ella, recomendamos comenzar en el nivel 1, independientemente de su edad.
¡El único límite es tu imaginación! Si eres una persona facilitadora, puedes hacer lecturas compartidas, o asignar cuentos que todas y todos los participantes puedan leer, independientemente de su nivel de lectura o lengua materna. La plataforma ofrece cuentos tanto en formato de texto como de audio, para que las y los participantes puedan escuchar y leer al mismo tiempo, o alternar entre dos lenguas. Un mismo cuento se puede utilizar para tantas lenguas como haya en un grupo de trabajo.
Al trabajar con niñas y niños pequeños, se pueden organizar actividades de dibujo en las que deben colocar las palabras de las personas o los objetos dibujados. También se pueden imprimir los cuentos y eliminar una palabra en cada segmento, para que las y los participantes completen los espacios vacíos. Para participantes más avanzados, las versiones en audio o las impresiones con imágenes sin texto pueden ser un punto de partida para que escriban en sus propias palabras lo que escuchan o ven en las imágenes. También será importante que las y los participantes investiguen sobre los lugares y tipos de escritura en su localidad, para desarrollar actividades de discusión sobre la literacidad indígena.
En el proyecto Witsi reconocemos la oralidad como un componente esencial de las formas tradicionales de transmisión del conocimiento lingüístico y cultural de una sociedad, que debe fomentarse como parte fundamental de la diversidad cultural y lingüística. Nuestros cuentos pueden leerse y (re)escribirse/(re)ilustrarse, pero también escucharse, narrarse y recrearse verbalmente, lo que los vincula a actividades narrativas conocidas, practicadas y apreciadas a nivel local. Tanto los textos escritos como los relatos y el audio que los acompaña permitirán a las y los participantes vincular las tradiciones escritas y orales. Esta vinculación con las prácticas y tradiciones orales es fundamental en el proceso de aprendizaje, ya que se basa en las experiencias previas. Además, respeta el papel fundamental que desempeña la oralidad en las sociedades indígenas.
Al usar la plataforma Witsi para navegar y realizar alguna actividad con los cuentos, las personas usuarias están desarrollando habilidades digitales en las lenguas indígenas. Lo anterior es relevante para poder participar en un mundo en el que la comunicación es cada vez más digital. Para el proyecto Witsi, la presencia digital de las lenguas indígenas es, sobre todo, un factor importante para la revitalización o reclamación lingüística, ya que amplía las funciones de la lengua de una manera lúdica, contemporánea y creativa, ya que incorpora aspectos afectivos que no se abordan en los entornos institucionales. Además, los contenidos digitales son un puente entre el discurso oral y el escrito, ya que el uso del lenguaje mediado digitalmente suele ser más informal (memes, chats, blogs, etc.) y puede ser eficaz para desarrollar la literacidad en las lenguas locales.
Las características multimodales del proyecto Witsi implican la combinación de escritura, dibujo, grabaciones de voz y diseño visual. Al combinar la escritura alfabética con gráficos y dibujos, los textos visuales adquieren un significado connotativo y performativo, y desempeñan un papel fundamental en la transmisión de conocimientos según las prácticas locales indígenas.
En la plataforma Witsi, las ilustraciones se pueden leer como textos en sí mismas, ya que son el principal elemento visual de cada frase o párrafo y contextualizan la escritura. Juntas, forman una secuencia de imágenes que cuenta una historia. Esta significación visual es importante, ya que el lugar donde aparece el texto y la forma en que ocupa el espacio permiten centrarse en las imágenes, lo que ayuda a promover la literacidad indígena.
Para realizar actividades con las imágenes de la plataforma, los cuentos se pueden descargar sin texto. También se pueden desarrollar varias actividades de dibujo, collage, u otras para integrar aspectos visuales en los procesos de aprendizaje.
Los cuentos de la plataforma Witsi se pueden usar en entornos digitales y no digitales. Para su uso sin internet o computadora, se recomienda descargar e imprimir previamente los cuentos que se vayan a usar. Para ello, existen varias opciones para combinar los elementos de cada cuento en formato PDF (ilustraciones sin texto, texto en la lengua indígena con o sin ilustraciones, texto bilingüe, texto monolingüe), que pueden utilizarse en pantalla e impresas.
La mayoría de las actividades de nuestra guía de actividades se refieren a dinámicas que se podrán desarrollar sin la necesidad de una conexión a internet, dispositivos, o energía eléctrica; otras requerirán de pequeños ajustes para poderse realizar. Se puede consultar la Guía didáctica, en el menú «Información», y la opción «Guía de actividades».
Nuestra plataforma es dinámica y constantemente añadimos material nuevo a las secciones. Estamos trabajando con personas que quieren crear materiales en lenguas y variantes lingüísticas que aún no están representadas, por lo que el número de lenguas puede variar. En la página principal, la pestaña que permite seleccionar la lengua (haciendo clic en «cambiar lengua») despliega una lista de las lenguas que actualmente están disponibles. La lista de lenguas presentes en la plataforma Witsi también se puede consultar en el menú «Información», y la opción «Lenguas»
¡Bienvenida o bienvenido al equipo! Estamos invitando a todas las personas a colaborar en nuestro proyecto. Puedes comenzar de inmediato haciendo traducciones de los cuentos que te interesen a través de nuestra aplicación: https://witsi.net/traductor/ Si falta el audio de tu lengua y te interesa grabar los cuentos, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros para ayudarte a iniciar el proceso de grabación. En la plataforma, en el menu «Información» y la opción «Quiero participar» podrás encontrar más información sobre cómo colaborar con nosotros. Te pedimos que nos contactes por medio de: witsinet@gmail.com para programar una reunión virtual.
La plataforma Witsi es una colección cuidadosamente seleccionada de cuentos interrelacionados con texto y audio. Actualmente nos interesa ampliar el número de lenguas disponibles en la plataforma mediante la traducción de los cuentos ya existentes. Si te interesa colaborar con nosotros traduciendo los cuentos ya existentes y creando materiales didácticos en tu lengua, nos encantaría contar contigo. En la plataforma (en el menu «Información» y la opción «Quiero participar») podrás encontrar más información. Otros sitios web, como Storyweaver y African Storybook, ofrecen más cuentos multilingües.
El proyecto Witsi es un proyecto de código abierto, y todo el contenido de esta plataforma se ha publicado bajo una licencia abierta, por lo que puedes reutilizar los materiales. Agradecemos que nos hagas llegar cómo estás ocupando nuestros materiales a: witsinet@gmail.com
Junto con la danza y la música, los rituales de adivinación y el bordado, la narración de cuentos es uno de los modos más comunes de representación del conocimiento en las comunidades indígenas de México. Como tal, es parte fundamental de la socialización de todas las generaciones y una actividad habitual tanto para niñas y niños como para adultos.
En el proyecto Witsi trabajamos con cuentos porque la narración -como representación artística verbal y proceso interpretativo- ayuda a vincular a la persona que narra con el discurso oral y escrito. Además, las niñas y los niños ya saben que los cuentos son materiales de aprendizaje significativos y agradables con los que involucran mientras recurren a sus experiencias para co-construirlos, identificarse con los personajes y negociar el significado.
Al vincular los cuentos locales y las experiencias previas de narración oral con nuevos materiales de aprendizaje, se ofrecen experiencias de aprendizaje innovadoras y atractivas que respetan y realzan el valor de los repertorios lingüísticos y culturales locales. De este modo, el conocimiento lingüístico local se convierte en una herramienta para interpretar diferentes textos literarios.
En el proyecto Witsi, optamos por crear materiales multimodales por varias razones.
En primera instancia, porque se sabe que los modos multimodales fortalecen el repertorio comunicativo de cada participante individual, al tiempo que fomentan la interacción entre compañeras y compañeros, así como el aprendizaje cooperativo.
En el caso de la plataforma Witsi, la multimodalidad de los materiales permite realizar numerosas actividades didácticas que combinan la lectura, la escritura, la comprensión auditiva, además de la expresión oral, visual, y el pensamiento de forma integrada. Con ello, la multimodalidad ayuda las niñas y los niños a desarrollar estas habilidades al tiempo que se apoyan en su lengua dominante, ya sea la lengua indígena o el español.