Chabé, pe a’ bachá rawé pi belá ochélame, chopi pireela rua je naí wichimóba, ke bilé téla rua kuuchi. Échi ali we’e nirúla rua.
Jobátame Tubáli anilíame échiria belá ke wési teela rua kuuchi. Échi Tubáli anilíame we piréla rua mi ripákie, resochí, échona jóna enála rua kuuchi aká miilaka ku toyá rua. Chomí resochí, échiria ke me niirula rua kuuchi chabé ka.
Antes, en los tiempos de nuestros antepasados, en esta tierra sólo había gente mayor, ya que casi no había niños. Así era en ese entonces.
Los llamados Tubáli bravos se comían a los niños. Ellos vivían allá arriba, en las cuevas, pero salían e iban en busca de niños para comérselos. Se los llevaban a sus cuevas y por eso antes casi no había niños.
También comían a las mujeres embarazadas. Los gigantes vivían donde vivían los ralámuli.
Andaban donde quiera, en búsqueda de mujeres embarazadas. Por eso los ralámuri las escondían dentro de una troje. Así eran los Tubáli, no respetaban.
Échi ralámuli jea niila rúa churía olásawa suwime’iré échi Tubáli aniila rúa. Échi ralámuli ma we sapúka bilé taa miliisa tónili niwaba oposí rakála. Muchúwika ma niwásaka ma nuléla rua nóchanalá.
Los ralámuli hicieron una trampa con la intención de matar a los Tubáli. Hicieron un tónali, un caldo, con la semilla del frijol chilicote para matarlos. Cuando hicieron el tónali invitaron al Tubáli más grande a trabajar.
Échi Tubáli ma we sapúka noochame niila rua, ma nulé suwáka ni opóka mawéme niila rua.
Pe ayó suwábasa mawéya ma ku bitichí silá rua kopória tónali. Ma kosáka, ma ku simíla rua walú sikolíchi matórala rua tónili matóka iméla rua échi Tubáli. Ma ní mulube ku ináraga ruá tónali matóka walú sikólichi aría ma iméla rua.
El Tubáli era muy trabajador, trabajaba muy rápido. Ayudó a preparar el terreno para sembrar.
Terminó rápidamente de deshierbar y se fue a la casa de sus empleadores a comer el tónali. Después de comer, el Tubáli se llevó una olla grande de tónali al hombro, pero ya cerca de su casa se cayó. Llevaba el tónali en una olla grande al hombro y se cayó.
Échi kuchuwala we sapúka jumaka siila rua japona onóla imele suwabaka.
Tebáka ko’á tónali kolúwarame we risú ikiile we ra’isálika ku inarilipa. We ra’íame ku matóka, je aníla rua.
Kuchúwala ka échi Tubáli kuchúwala ma aría chió suwíla rua,
Los hijos del Tubáli fueron corriendo rápido hacia donde su papá se había desvanecido.
Luego encontraron el tónali allí tirado. Dado que eran muy pobres, se pusieron muy contentos. – Nuestro papá trae algo muy rico, – así dijeron.
Entonces murieron también los hijos del Tubáli, por comer el tónali.
Ma kosaaka tónali. Jápi ke ko’a re, ka ke suwíle ruá. Je aníla rua:
– We ne bilé mukí chikómala jípika.
Je aníla ruá échi Tubáli.
– Ma upéla ruá échi mukuí yuka.
Ma bilé raneela ruá Tubáli ranála. Ma walú towí niila rua échi mukui ma uché siné ropéame niila rua. Échi Tubáli, pi binówi, ku upíla ko’merulá rua.
Pi binówi mukuí nulélta rua ba’wí ratábachanala. Échi mukuí ke machila rua chu olámarika ba’wí ratáme. Échi ranála je anéla rua binówi iyéla:
– ¡Aranaga! Mujé ma kopo rua mo.
Los Tubáli que no comieron no murieron. Uno de ellos dijo:
– Voy a robarme una mujer,– así dijo el Tubáli. – Y me casaré con esa mujer.
Pronto el Tubáli tuvo un hijo. Cuando el niño ya estaba grande, la mujer volvió a quedarse embarazada. Ahora el Tubáli quería comerse a la esposa.
Envió a la mujer a calentar agua. Ella no sabía para qué calentaba el agua, pero el niño le dijo a su madre:
– ¡Cuidado! Dicen que te van a comer.
Pi wera rawíli, échi mukuí ma ku chiná simila rua. Ma ruyé suwáka japóna asále eyéla. Échi mukuí eyéla je anila ruá:
– ¿Chu mi ria tamí kónale?
Ku nawáki échi mukí je aníla rua: – Pe ne china ku simíki we ne majawá.
Je anila rua échi mukuí.
Ma ne kopó rua ne je ria ku nawésa la rua échi mukí jemi kawichí.
Al medio día, la mujer fue a esconderse cuando preguntaron dónde estaba la mamá. Así había dicho la madre:
– ¿Por qué me quiere comer?
Y la mujer pensó: – Me voy a esconder porque tengo mucho miedo.– Así pensó la mujer, porque se la querían comer. Además, la mujer fue a avisar al pueblo.
Aría échi ralámuli ma napawíka, ra’icháka ruá suwábaka, jápiki piréle jemi kawichí. Je aníla rua ma natásaka ma simíbala rua échomi Tubáli pirélichi. Ma sisaaka je anéla rua:
Entonces los ralámuli se reunieron, hablaron entre ellos, entre todos los que vivían ahí en la comunidad. Acordaron ir a donde vivía el Tubáli. Así que fueron y le dijeron:
– Haz un nido grande con hierba.
Por la noche le dijeron que iba a nevar mucho, así le dijeron. Y él hizo caso e hizo lo que ellos le dijeron.
Échi ralámuli ni a wa’lú rosorasa achasa rua. Ma rokokó ma énala rua échi ralámuli inéna ácha bichiwá. Échi ralámili ma na’í achela rua échi Tubáli wa’lú rosorasa bitila rua kochiyá rosorasa.
Los ralámuli hicieron un nido muy grande. Por la noche fueron a verlo. Prendieron fuego al nido grande del gigante cuando éste estaba dormido en el nido con los suyos.
Échi Tubáli ma kárika suwíla rua achéli naí achésuwa, pi bilepi aminá banaká simila rua.
Échi la najitála rua “olomá” aniliwame échi belá. Ma kárika suwabarame niila rua échi Tubáli aniliwame.
Todos los Tubáli murieron todos cuando les echaron fuego, sólo uno salió de la fogata.
Él se convirtió en lo que llaman oluma. A partir de entonces se acabaron los Tubáli y así fue como murieron los Tubáli.
Échi a’lí jóna ma a ochérala rua kuuchi. Ma a ocherasaka ma awika ku mowéla rua.
Ralámuli chabé bachá pireme ke nátili olásaka pi ke siné wiká moweema riwéla rua. Ralámuli ke nátame niisaka chabé bachá pireeme a we natásaka olála rua japiría a mowéma ralámuli.
Échi ralámuli pi risú nokuála rua suwába échi Tubáli pe kuuchi bi natímaya échiría nokuala rua.
A partir de ese momento, los niños crecieron. Desde entonces, los niños abundan.
Los ralámuli de antes, si en aquella época no hubieran pensado, no habríamos crecido en número. Los ralámuli que vivieron primero hicieron las cosas con mucho pensamiento, para que creciera mucha gente.
En aquel tiempo los ralámuli muy apenas acabaron con los gigantes, porque cuidaban de los niños.
Lengua original: ralámuli
Autor(a): Edgar Adrián Moreno Pineda
Ilustraciones: Gustavo Márquez
Traducción: Edgar Adrián Moreno Pineda, Ignacio Químare Recalache