Descargar PDF
Regresar a lista de cuentos

Juchiiti irekwa La historia de mi vida

Autor(a) Rogelio Juárez (Chelito)

Lengua original Basado en la tradición oral dizdà

Ilustraciones Fabiola Arellanes

Traducción Alicia Mateo Manzo

Lengua p'urhepecha

Nivel Nivel 4

Contar el cuento completo El audio no está disponible actualmente.


Ji arhikwarhisïnka Rogelio. Ji zapotecoeska ka wéakuska juchiiti iretarhu ka jíksïni wantontskwarhichiaka námanka ji irekwarhika. Ji San Pablo Villa de Mitla anapueska, sapichu ireta ma Oaxaca anapu. Énka wénaspka ánchikwarhini ji nirasïrampka jorhentpekwarhu, yúmu tanimu o témpini wéxurhini jatiripka. Énka wénapka ánchikwarhini ji tsakapu canterani tekasïrampka. Úntaspka úani t’arhesïichani inte jásï tsakapu cantera jimpo juchiiti náantirini axaspti jorhentarkurhini tata Manuel jinkoni, juchiiti tapichu énka wékapka jorhentarini énka ji no niranka jorhenkwarhini.

Mi nombre es Rogelio. Soy un migrante zapoteco y voy a platicarles algunos detalles sobre mi vida. Nací en San Pablo Villa de Mitla, un pequeño pueblo de Oaxaca. Cuando empecé a trabajar, yo iba a la escuela, tenía unos ocho o diez años. Mi primer trabajo fue como labrador de cantera. Comencé a hacer ídolos de piedra gracias a que mi madre me mandó a aprender con el señor Manuel, un familiar que accedió a enseñarme su oficio mientras yo no tenía clases en la escuela.


Éka wént’apka ya primariarhu, wénakuspka máteru ánchikwarhita úni, úntaspka patakwani jóparhani. Imani ánchikwarhitani jimpo jóparhasïrampka ka jóarhasïrampka ka ima patakwani pirakwa úkata anhatapu ma jimpo pitarasïrampka. Ma jurhitikwa jimpo sununta sapichu ma úsïrampka, ka mayemusïramptits’ïni uno cincuenta ma jimpo. Jimani ísï, inteechani ísï tekanhasïrampti.

Cuando terminé mi educación en la primaria, comencé con un nuevo trabajo, el telar de cintura. Para poder trabajarlo era necesario amarrarnos un mecapal en la cintura y teníamos que amarrar el telar a un árbol. Yo hacía un joronguito al día, el cual me pagaban a uno cincuenta. Así pagaban en ese tiempo.


Tátsikwa, jorhenkwarhispka úani máteru ampe éska óts’ïtakweecha ka kw’anintikweecha, tanimu peso mayemusïramptits’ïni mántani kw’anintkwa jimpo. Ji ma jurhiatikwa jimpo tsimani kw’anintikwa úasïrampka. Sánteru tátsikwa ísï, wénaspka ánchikwarhini inteni jimpo telar de pedal arhikatani jimpo. Jimani ísï, ts’ïmi iretarhu no wáni jarhasptiksï. Ka sóntku jorhenkwarhispka inteni jimpo ánchikwarhini, jorhenkwarhispka piruakwa jatsikuani ka tep’eani ka 1972 jimpo wénaspka inchanhikwa úani camisa arhikata pitanharhikukateecha.

Poco después, aprendí a hacer otras prendas artesanales como capuchas y rebozos, me pagaban tres pesos por cada rebozo que tejía. Yo hacía dos rebozos en un día. Con los años, comencé a trabajar el telar de pedales. En ese tiempo, no había muchos telares en el pueblo. Aprendí muy rápido a trabajar en el telar, aprendí a urdir y a hacer camisas deshiladas en 1972.


Ma jurhiatikwa, énka tumpipka ya, juchiiti tapichu arhisptirini:

– Úakari máru inchanhikweechani pari páni atarant’ani Mérida.

– Ya,– arhispka. Ka niraspka piruakwa piáni jini Oaxaca, ka xakuaska piruakwa jimpo ka úntaspka úkuani juchiiti tápichuni camisaechani.

Un día, cuando ya era joven, un tío me dijo:

– Vas a hacer unas camisas que voy a llevar a vender a Mérida.

– Sale pues tío,– le dije. Fui a comprar un paquete de hilo a la ciudad de Oaxaca, urdí el hilo y comencé a hacer las camisas de mi tío. En una semana hice cien camisas.


Sáno ma ekwatsi wéxurhini ísï ánchikwarhiska telar jimpo, pawani pawani ánchikwarhisïrampka. Tátsikwa Puerto Vallarta jurhaska, Juchiiti kumpa Mauro jwát’astirini, ima jima Playa de los Muertos no yawani irekaspti, jini jakwarkwarhisïramptiksï máteru kw’iripuni jinkoni iretarhu anapuechani jinkoni. Ma jurhiani ji piáspka sïranta ma énka jintepka pari úni ji atarant’ani japontarhu ísï, tsimani millón ka terok’ani jimpo piáspka.

Durante veinte años trabajé en el telar, todos los días trabajaba. Después vine a Puerto Vallarta. Mi compadre Mauro me invitó, él vivía cerca de la Playa de los Muertos donde también rentaban otros paisanos del pueblo. Un día compré mi permiso para vender en la playa, me costó dos millones y medio.


Íntspikwarhini jámani niáska jinisï Coatzacoalcos, Ciudad del Carmen, Ensenada, Mérida, Mazatlán ka Cabo San Lucas. Sáni ísï jorhenkwarhiska inglés wantani kurhankuparini jorhenkwarhiska, máru turhisïichats’ïni jorhentasti. Iretarhu anapuechani jinkoni zapoteco wantasïnka, ka kérhatiichani jinkoni. Jimasï wantontskwarhisïnkaksï énka ne ma warhiaaka, kw’ínchikwarhu ísï ka japontarhu ísï énka jucha ánchikwarhijka. Tumpiicha nóteruksï wantontskwarhisïnti zapoteco jimpo, wantasïntiksï turhisï o inglés jimpo. Ts’ïmi sánteru inglés wantasïnti ánchikwarhitani jimpo.

Como comerciante visité Coatzacoalcos, Ciudad del Carmen, Ensenada, Mérida, Mazatlán y Cabo San Lucas. Aprendí un poco de inglés al escucharlo en la playa, algunos turistas me enseñaron. El zapoteco lo hablo con los paisanos, con la gente grande. Lo usamos cuando nos encontramos en un velorio, en una pachanga o en la playa donde trabajamos. Los jóvenes ya no platican en zapoteco, solo en español o inglés. Ellos hablan mucho inglés porque se necesita en el trabajo.


Ji ma ekwatsi ka témpini wéxurhini irekaska ya Puerto Vallarta. Yóntki sési atarant’asïrampka, yáasï nóteru ísïisti ya, turhisïicha nóteruksï piásïnti, ka énka ts’ïmi piájka, nóksï tekasïnti. Nóteruksï sési mayempisïnti yóntki tekanhasïrampti. Yámintu ampe mót’akwarhixati.

Llevo 30 años viviendo en Puerto Vallarta. Antes se vendía mucho, ahora todo está cambiando, los turistas ya no compran, y si compran, regatean. Ya no pagan como antes. Todo está cambiando.


Lengua original: dizdà
Autor(a): Rogelio Juárez (Chelito)
Ilustraciones: Fabiola Arellanes
Traducción: Alicia Mateo Manzo
Lengua: p'urhepecha
Nivel: Nivel 4
Año de publicación: 2024
Fuente: Tradición oral
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Opciones
Regresar a lista de cuentos Descargar PDF